lunes, 3 de enero de 2011

Editoriales Reforma Enero 3

TEMPLO MAYOR



F. Bartolomé

(3 enero 2011).- A PESAR del clima frío, el año electoral inició calientito en el estado de México.

EN LA SESIÓN de arranque del proceso local estuvo duro el tira-tira entre la oposición y el Instituto Electoral de esa entidad que preside Jesús Castillo.

LOS REPRESENTANTES del PAN y el PRD amagaron con no participar en los comicios del 3 de julio por considerar que no están dadas las condiciones y acusaron parcialidad de al menos cuatro de los siete consejeros del organismo estatal en favor del PRI.

AUNQUE sería altamente improbable ver a la segunda y la tercera fuerza electoral saliéndose de una contienda tan importante con miras al proceso federal del 2012, lo cierto es que el tono de la campaña quedó claramente marcado desde ayer.

TODO INDICA que la oposición convertirá el tema de la supuesta falta de equidad de la contienda en una bandera y estará cuestionando cada decisión del árbitro.

VAYA que se avecina una laaarga ola de calor para los consejeros del IEEM.



EN MICHOACÁN ya comienzan a mostrarse varios caballos y una yegua que se quieren apuntar a la carrera para suceder a Leonel Godoy en la gubernatura.

EN EL PRD, desde el Senado están empujando Silvano Aureoles y Jesús Garibay y, desde adentro de la actual administración, quien se ve con más ganas es Fidel Calderón, actual secretario de Gobierno.

POR EL LADO del PAN nomás es cosa de que la hermana del Presidente Luisa María "Cocoa" Calderón oficialice si se lanza, y de ello dependerá si se apuntan el senador Marko Antonio Cortés y los secretarios del Ambiente, Juan Rafael Elvira, y de la Función Pública, Salvador Vega.

Y EN EL PRI, quienes llevan mano son el tres veces edil de Morelia, Fausto Vallejo, y el ex candidato tricolor que perdió la elección en 2006, Jesús Reyna, los dos con ganas de aprovechar un posible "efecto" Peña Nieto de las elecciones en el estado de México.

¡AAARRANCAAAN!



EN COAHUILA todo está listo para que Humberto Moreira deje hoy, hoy, hoy la gubernatura para lanzar su campaña en pos de la dirigencia nacional del PRI.

CLARO que lo de "campaña" es un eufemismo, ya que su llegada a la oficina que todavía ocupa Beatriz Paredes está más amarrada que las agujetas de un pateador de la NFL.

HAY QUIEN asegura que Moreira llega con la oposición de algunas corrientes priistas que no están de acuerdo con su jugarreta de dejar la gubernatura sólo para no ser él quien le entregue a su hermano Rubén las llaves de la oficina de gobernador de Coahuila, pero a Moreira nada le quita el sueño.

Y ES QUE cuenta con la bendición del influyente cónclave de mandatarios priistas, empezando con la del gurú tricolor del estado de México, Enrique Peña Nieto.



QUIENES siguen de cerca las predicciones de la astrología china ya comenzaron a despedir al Año del Tigre que termina dentro de tres semanas.

TODO PORQUE el 23 de enero comienza el Año del Conejo.

ESO SÍ, como están las cosas en México a ver si no resulta que éste acaba siendo el Año del Perro... o el de la Rata.

regresar a titulares















JAQUE MATE / Nueva década



Sergio Sarmiento

(3 enero 2011).- "Nunca hagas predicciones, especialmente sobre el futuro".

Anónimo


El primer día del año fue el 1.1.11. Algo debe significar esta combinación de números, aunque no sé qué sea. Si el nuevo año fuera un programa de computación, querría decir que debemos esperar muchas versiones modificadas con el tiempo. Recuerdo todavía la gran atención se le dio al 8.8.88 en países como Alemania y China donde el 8 es indicativo de felicidad o de amor. Al parecer los 1 del inicio de este año no generaron la misma atención. Habrá que esperar a noviembre, al 1.11.11, para ver si hay un mayor interés en la numerología del año.

No es éste sólo el inicio de un año sino de una nueva década. Esto no le hace mucha gracia a quienes piensan que se empieza a contar desde el cero y terminan sus décadas en el 9. Pero para quienes empezamos a contar en el 1 y cerramos las decenas en cero, el 2011 es el inicio de la segunda década del siglo XXI.
La primera estuvo marcada por el 11.9.01. No faltó quien calificó el ataque a las torres gemelas de Nueva York como al acontecimiento del siglo, el inicio de la "guerra de las civilizaciones" prevista por Samuel Huntington. Pero hoy las cosas se ven diferentes. La zona cero es un simple atractivo turístico. Los ataques sirvieron de justificación para las invasiones estadounidenses de Afganistán y de Iraq, donde sigue habiendo decenas de miles de soldados extranjeros, pero estos conflictos no parecen ya definir el siglo. Ni siquiera como acciones policiales han tenido éxito. Osama Bin Laden sigue en libertad mientras que la violencia sectaria no muestra señales de desaparecer en ninguno de los dos países invadidos.

El verdadero conflicto del siglo XXI parece ser el surgimiento gradual de una nueva gran potencia, China, que rivaliza cada vez más con la que ha sido la única gran fuerza militar del mundo, Estados Unidos, en las últimas dos décadas. Parece inevitable que los intereses económicos y políticos de China entren en conflicto con los de la Unión Americana.

El otro gran tema de esta nueva década y del siglo está en la tecnología. En otros tiempos las grandes revoluciones tecnológicas requerían de espacios más prolongados. A partir de mediados del siglo XX, sin embargo, las revoluciones tecnológicas se han vuelto cada vez más frecuentes. Casi no hay respiro en la introducción de nuevas tecnologías que modifican de manera radical la forma en que vivimos. Durante siglos había cierta certidumbre al hacer predicciones sobre el tipo de vida que llevaríamos un siglo adelante. Hoy es difícil prever los cambios de una década a la siguiente.

Los vertiginosos cambios de la tecnología no se quedan ya atrapados en un país durante décadas o siglos sino que se difunden de inmediato. Ésta es quizá una de las transformaciones más radicales del siglo XXI. Ningún país tiene ya el monopolio de la innovación.

Si la historia nos da una lección es que no tiene fin. Francis Fukuyama se sintió tan conmovido con el desplome del imperio soviético que pensó que esto señalaba el fin de la historia.

A 20 años de distancia queda claro que no hemos visto más que el fin de una historia. Nuevas narrativas empiezan a surgir por doquier. Quizá podemos prever que la rivalidad entre Estados Unidos y China tendrá un papel protagónico, pero hasta ahí llega nuestro poder de predicción. Nadie en 1911, el apogeo del mayor periodo de globalización y prosperidad que había experimentado el mundo hasta ese momento, habría imaginado cómo las dos guerras mundiales iban a cambiar la historia de la humanidad. Hoy, como entonces, estamos en una encrucijada, pero no sabemos a dónde llevan sus caminos.


52 años en Cuba

Este 1o. de de enero se cumplieron 52 años de régimen castrista en Cuba. Lo sorprendente no es la longevidad del régimen sino que finalmente el presidente Raúl Castro está empezando a hacer reformas de mercado. La gran duda es si no son demasiado tímidas como para realmente sacar a Cuba del hoyo en que se encuentra.

www.sergiosarmiento.com regresar a titulares













Jesús Silva-Herzog Márquez / Un discurso en Estocolmo



Jesús Silva-Herzog Márquez

(3 enero 2011).- Quiero hablar del discurso de Vargas Llosa. Transcurrieron 20 años para que se escuchara el español en el salón de la Academia Sueca. Entonces, Octavio Paz empezó su discurso sobre la modernidad pronunciando una palabra ligera: gracias. El discurso de Mario Vargas Llosa en Estocolmo giró alrededor de esa palabra. No se desentendió pronto de la gratitud como una formalidad: bordó sobre ella. Dio gracias a quienes le otorgaron el máximo premio literario pero ante todo agradeció lo que la literatura le ha dado. Agradeció a quienes le acercaron libros, a quienes lo estimularon a escribirlos, a los maestros que le enseñaron el oficio.

Vargas llosa expresó de nuevo una convicción: el hombre es un animal que fabula. El hombre no se separa del resto de los animales por la posición del pulgar que le permite transformar cosas en instrumentos. No es tampoco la comunicación que transmite amenazas o sensaciones, sino la palabra que nombra lo inexistente lo que lo hace propiamente humano. El lenguaje funda la humanidad no porque sea una moneda para describir plantas y montañas, sino porque les inventa leyenda. La civilización es fruto de la fábula. El cuento más antiguo no fue entretenimiento o, más bien, no fue solamente entretenimiento. Fue la conquista de otra mirada: la mirada de la libertad crítica. La imaginación proyecta una luz sobre la realidad. No es el foco que permite ver las cosas tal cual son, sino la lámpara que muestra lo que puede ser. La luz de la mentira. "Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno". El hombre es el único animal que ve lo que no existe. El mito del fuego es más importante que el fuego.

La literatura es para Vargas Llosa el máximo invento de la humanidad. El artefacto que nos permite destrozar las murallas de la física. Trepado en una novela, el lector es capaz de liberarse de los confinamientos del tiempo y el espacio. De ese modo, la ficción es el gran vehículo del inconformismo. "Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola".

Toda ficción envuelve una protesta. También, como sugiere el novelista, anhela una fraternidad. "La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez".

El discurso de Estocolmo es reivindicación de una literatura que se inserta en la historia. El moralista no rehúye su tiempo. El camino del escritor se convierte pronto en la senda del liberal. La defensa de la literatura no puede desprenderse de la defensa de la libertad. Denuncia, como lo ha hecho siempre los crímenes de los fundamentalistas y la fatuidad de los nacionalistas. La patria no está en los escudos ni en los himnos; no está en las aduanas ni en las estatuas. Está en la calidez de los recuerdos, en la sensación de que hay siempre un hogar a donde regresar. El Perú es Patricia, dijo Vargas Llosa en Estocolmo, con una voz cortada por todas las emociones de una vida. Y al evocar a su mujer, Vargas Llosa nos recuerda esa feliz derrota de la abstracción que es el amor.


http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/ regresar a titulares



Juan Ciudadano / 12 cambios, 12 quiebras



Juan Ciudadano

(3 enero 2011).- ¿Tienen que venir las empresas calificadoras internacionales a decirnos que está mal que Ulises Ruiz haya hecho crecer la deuda de Oaxaca en casi 700 por ciento, Eugenio Hernández de Tamaulipas en 580 por ciento, y Fidel Herrera de Veracruz en 260 por ciento?

Grupo REFORMA publicó la semana pasada que las 12 entidades que cambiaron de Gobierno en el 2010 y las seis que lo hicieron en el 2009 recibieron Tesorerías "quebradas" por sus niveles de deuda.

Los desbalances entre ingresos y gastos estatales provocaron que la calificadora Standard & Poor's rebajara este año las calificaciones de deuda a cuatro entidades y que a siete más las pusiera en perspectiva negativa, esto es, a un paso de la degradación.

Fitch Ratings, otra calificadora, rebajó la nota a dos -entre ellas Nuevo León- y puso a dos en revisión.

Si el endeudamiento sin control es un fenómeno generalizado entre las entidades federativas es porque hay algo que no hemos sabido hacer los ciudadanos en cada uno de los estados: castigar la irresponsabilidad financiera de nuestros gobernadores.

Las finanzas públicas estatales en México son el ejemplo prototípico de lo que los economistas llaman riesgo moral: comportamiento no expuesto a consecuencias.

La falta de transparencia, complementada con endeble capacidad de exigir cuentas por la insuficiente presión ciudadana, hacen que se materialice el riesgo moral y de forma generalizada.

Algunos de los compromisos a exigir desde la sociedad que sugiere Bernardo González-Aréchiga en "Transparencia Integral para el Reposicionamiento de la Deuda Pública" son:

1. Legalidad y cumplimiento de la ley. Garantizar la disponibilidad de información para asegurar el apego a la ley en el uso, operación y liquidación de la deuda.

2. Reportes ordinarios. En la medida en que éstos sean más frecuentes, claros y completos, más difícil será que Gobernadores "vivos" nos metan gol.

3. Integridad de la información. Avanzar en el establecimiento de parámetros contables uniformes entre estados, claramente definidos y estrictamente observados.

4. Atención de las autoridades a las solicitudes de información. Exigir que el cumplimiento se dé no sólo en forma, sino también en fondo. Recibir información gubernamental incompleta ante una solicitud específica no debe ser tomado como "descuido" o "confusión", sino como un engaño y éste tendría que ser castigado jurídica y socialmente.

5. Estar al día en las reglas del juego en materia de deuda. El trabajo de los organismos internacionales y la experiencia disponible de otros países nos da para estar en actitud de mejora continua en materia de transparencia y claridad en el manejo de la deuda pública.

Es normal que los gobiernos pidan prestado, pero tenemos derecho a saber bajo qué condiciones y a exigir que la deuda se ajuste a parámetros de normalidad para que no se comprometa el futuro de las entidades federativas.

En 2010, de 12 nuevas administraciones locales, todas recibieron estados "quebrados", repitiéndose la historia de 2009. ¿Necesitamos más pruebas de que los gobernadores se sienten libres de todo control en el manejo de las finanzas públicas?

Sin transparencia a fondo en el manejo del dinero público estatal y sin castigos jurídicos y políticos al gobernante -y al partido que lo solape- financieramente irresponsable, nos enfilamos a que no haya Fobaproa que alcance para pagar la deuda pública de los estados mexicanos. regresar a titulares


Juan Enríquez Cabot / El lío...



Juan Enríquez Cabot

(3 enero 2011).- Cierto que el narco es un macro lío que deshace y desgobierna partes del país. Pero tras esta horrenda epidemia coexiste un segundo lío de fondo que a la larga pudiera resultar aun más serio...

Bien decía Mario Ruiz Massieu... los demonios andan sueltos. A partir del caos que desató Salinas, creció con Zedillo, y floreció con Fox y familiares, pos Calderón sintió que solo había una de dos, entregar las llaves o intentar gobernar a madrazo limpio. Declaró guerra hará casi cuatro años y hoy vive su macro Afganistán.

El conflicto se asemeja a Afganistán no solo por la cantidad de muertos, civiles, militares, policías, alcaldes, gobernadores y malosos de diversas tribus, sino también porque se esparce y contamina a otras regiones con violencia cotidiana extrema.

Al esparcirse la violencia deja de haber empleo legal. En la frontera no hay turista que se apersone a tomar un tequila o comprar chunches. En estado del Presidente, Michoacán, ni policías ni soldados se salvan, mucho menos turistas. En Durango, Zacatecas y Sinaloa no hay, que digamos, mucha nueva inversión, salvo en macro lavadoras, y en publicidad, por parte de gobernadores que insisten, en diversos medios, visitemos sus lindos estados. Sí, Chucha... llega de turista a la hermosa Mataulipas y no se te olvide llevar a tu familia, de noche, y por carretera...

Al haber cada vez más violencia, y menos empleo, hay cada vez mayor incentivo para ganarse el pan de cada día siendo buen criminal. Florece no solo el narco sino el secuestro, asaltos, violaciones y corrupción a todo nivel gubernamental. Y a la vez, gracias al narco, hay armas por doquier. Es fácil obtener pistola, rifle, cuerno de chivo, granada.

A esta ecuación, narco+desempleo+ar- mas, se le añade un factor clave adicional, impunidad. Cuando el 98% de los malosos no acaban encarcelados, esto lleva a un solo resultado: hasta el más menso ya entendió que el crimen paga. Y hay un corolario a esta ecuación, denunciar y combatir el crimen es nocivo para tu salud.

Cuando se puede asesinar no solo a la hija, sino también a la madre que protesta, a mediodía, frente a sede de gobierno, pos empezamos a entender por qué más y más gente se arma para defenderse o para robar. Aparentemente nadie en el gobierno puede detener a diversos malosos que presumen armas más poderosas como las del Ejército. Y si de causalidad atrapan algún maloso, pos no hay fijón, algún juez lo soltará o habrá manera de fugarse. Claro queda por qué soldados y policías desertan al otro bando al por mayor.

Las ejecuciones en el 2010 solo representaron un módico 52% de incremento sobre el 2009. El control de la violencia dejó de ser monopolio, o inclusive atributo mayoritario, del gobierno. En la medida que en Juárez siguen desapareciendo mujeres y no hay consecuencia alguna contra quienes gobiernan, acabamos en manos de un Estado cada vez más fragmentado y deslegitimado por la violencia. Cualquier idiota se siente cacique, juez, verdugo, papacito, general, jefe, Dios...

Lo importante es reconocer que cada uno de estos idiotas actúa bajo una lógica que a diario se acentúa y se refuerza. Toma para ti mismo lo que el Estado no te puede otorgar. Y esto de ninguna manera se circunscribe al narco. Por eso abre el 2011 con cientos de miles de personas armadas y violentas a lo largo y ancho del país. ¿O acaso no crees que hay por lo menos 10,000 malosos y vigilantes, civiles y militares, policías y guaruras, cuidadores y niños, ex agentes y otros especímenes sueltos, con armas, en todo estado? Miles se sienten con el derecho a desatar violencia si lo consideran personalmente necesario, lucrativo, o divertido.

Vemos incursiones cada vez mas aparatosas del Ejército, masacres inter policiacas, continuos raptos y violaciones, campesinos hartos que linchan forasteros, carreteras donde uno no sabe quién detiene, pregunta, esculca y retiene. Cada vez más incentivo y motivo para armarse uno mismo, protegerse, vengarse o ajusticiar. Cada actor se siente con cada vez mayor derecho a desatar, por motivos propios, violencia. Especialmente cuando es mínima la probabilidad de que alguien, por parte del Estado, se la cobre.

No es violencia por parte del Estado lo que primordialmente vivimos, como lo fue con Stalin, Pol Pot, Idi Amin, Al-Bashir, Videla, Pinochet u otro dictador asesino. Más bien es lo contrario, nuestras carreteras y calles se asemejan cada vez más a un Mogadishu, Kandahar, Salvador y Guatemala, Honduras y Jamaica. No hay gobierno que controle, sino cada vez mas tribus que se enfrentan. Por eso Iraq es hoy más seguro que Ciudad Juárez.

La ofensiva de Calderón contra el narco desnudó al Estado. Y al desnudar al Estado, al mostrar cuán débil y corrupto es, encaminó al país hacia una posible guerra civil. Guerra que no tiene ni fronteras internas, ni objetivos claros. Y es éste, precisamente, el verdadero lío de fondo. Y es por esto que quien llegue a la Presidencia tiene que ser alguien que aparte de saber usar un fusil también haya demostrado extraordinaria capacidad para negociar, puentear, presionar, aislar, dividir, desmovilizar a los movimientos más radicales y violentos... regresar a titulares




TOLVANERA / Dispersión



Roberto Zamarripa

(3 enero 2011).- A ojos de funcionarios del gobierno federal llegaron a fin de año datos inquietantes. Una de las encuestas conocidas en el primer círculo gubernamental establecía que a la pregunta de "¿Estaríamos mejor con López Obrador?", la respuesta afirmativa sumaba 53 por ciento de encuestados.

El dato no parece menor. El voto duro del tabasqueño no se esfuma y la percepción de que eventualmente el suyo habría sido un gobierno diferente -mejor que el actual- obviamente caló en el ánimo oficial.

Varios ajustes tratarán de hacerse no sólo en función de ese dato sino de un conjunto de situaciones que han preocupado al gobierno federal.

La elección del presidente panista fue una muestra del alcance de la división partidista y de la fractura del grupo calderonista. Restañar heridas de esa batalla no será nada fácil y más que la conclusión de una disputa interna parece ser el inicio de un largo y azaroso ajuste de cuentas entre panistas.

Pero donde las señales de alarma han sido activadas es en el gabinete de seguridad.

Lo acontecido en Apatzingán a principios de diciembre generó enormes inquietudes sobre la fragmentación en el aparato de seguridad del gobierno federal. Efectivamente, un operativo de inteligencia de la Policía Federal parecía tener ubicadas las casas de seguridad de los jerarcas de La Familia Michoacana, pero esos reportes no dieron el mapa completo a los operadores de la acción.

Lo que no tenían en su mapeo era la capacidad de resistencia de decenas de personas armadas que defenderían el territorio ante cualquier incursión máxime si era de la Policía Federal, ya que al Ejército le guardan un mayor respeto.

La incursión policiaca encontró una feroz resistencia casa por casa que obligó a los efectivos federales a retirarse ante el debilitamiento de sus fuerzas. El disparo de un misil hacia una de las casas ubicadas como zona de resguardo de los dirigentes de La Familia "salvó" el operativo. El misil destruyó la casa donde se resguardaba Nazario Moreno, conocido como El Chayo.

Cuando los elementos policiacos pidieron refuerzos, la respuesta del Ejército fue tardía y dejó, una vez más, al descubierto la división entre las fuerzas de seguridad federales. No se necesitaba de WikiLeaks para la confirmación: el Ejército no confía en la Policía Federal y viceversa y la Marina no confía en ninguno de los dos.

Tras esa desordenada incursión en las inmediaciones de Apatzingán, el gobierno federal trazó una estrategia de unificación de discurso y comenzaron a emitirse comunicados dando partes conjuntos de las acciones armadas en contra de grupos delincuenciales.

El 25 de diciembre fue emitida una de esas comunicaciones conjuntas donde sin pretexto alguno se dijo que el gobierno federal había intensificado sus acciones contra el grupo "del Pacífico" tratando de dar a entender que no existía un sesgo en el combate criminal.

A decir del comunicado, firmado por las secretarías de la Defensa, la Marina, Seguridad Pública y la PGR, una cuarta parte de las detenciones de narcocriminales ha sido de integrantes del Cártel del Pacífico y del total de decomisos de droga, 62 por ciento "se ha dado en los mercados y rutas asociados a las organizaciones delincuenciales del Pacífico y de los Beltrán Leyva, ubicadas en las entidades de Sinaloa, Sonora, Durango y Nayarit".

La narrativa gubernamental intenta corregir en dos vertientes: una, al firmar conjuntamente todas las dependencias de seguridad, limpiar la percepción de la división y enfrentamiento de las propias fuerzas gubernamentales; y dos, insistir que no hay un cártel consentido o protegido por alguna fuerza federal.

El reto gubernamental en el 2011 será remontar no sólo en el discurso, sino en el terreno de operación, la evidente división de sus fuerzas. La principal asignatura, la batalla contra el crimen organizado, sigue desarrollándose en medio de una competencia entre las fuerzas de seguridad, y la operación política que descansa en el propio Partido Acción Nacional no termina de superar la fractura del grupo calderonista, que derivó en la elección de Gustavo Madero como presidente nacional y en la tácita separación de un amplio grupo de dirigentes intermedios descontentos con los procedimientos desarrollados en el relevo partidista.

La sucesión presidencial de 2012 puede tener efectos de dispersión más que de cohesión. El 2011 aparece como un año donde el Gobierno de las Lealtades caminará entre las traiciones. El calderonismo comienza a ser historia.

tolvanera06@yahoo.com.mx regresar a titulares




TEMPLO MAYOR



F. Bartolomé

(2 enero 2011).- EL EQUIPO de Marcelo Ebrard aplicó el clásico "sabadazo", el no menos socorrido "vacacionazo" y armó una distracción estilo Chriss Angel para meter un gol en el cuestionado proyecto de la Supervía Poniente.

EL SÁBADO en la madrugada y en plena resaca por el primer feriado obligatorio del 2011, unos 300 granaderos llegaron a la colonia La Malinche y cercaron el campamento en el que se había focalizado la resistencia de vecinos contra la obra.

DE MANERA simultánea, la administración local hizo un operativo contra el robo de autos y autopartes en Iztapalapa encabezado por el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, con lo que "jaló la marca" de la opinión pública.

NOMÁS que el tanto conseguido podría acabar saliéndoles bien caro a los muchachos de Ebrard, pues ignoraron olímpicamente una clara indicación del "árbitro".

SIN RODEOS, la Comisión de Derechos Humanos del DF le pidió a la administración local que especialmente durante estas vacaciones evitará "conductas de agresión, intimidación, discriminación o de cualquier otra índole" contra los opositores al proyecto.

POR CIERTO QUE, con ésta, van tres veces en menos de seis meses en las que el gobierno perredista usa a la policía para retirar protestas vecinales contra obras públicas.

COMO QUIEN dice, últimamente el gobierno del DF aplica más el derecho a usar la fuerza que el uso de la fuerza del derecho.



QUIENES conocen el teje y maneje de los esquemas oficiales para la comercialización del carbón en Coahuila afirman que habría que poner muuucha lupa a ese asunto que está mejor que el Sorteo Magno de año nuevo de la Lotería Nacional.

SUCEDE que las cuotas y derechos impuestos el año pasado a los carboneros a través de la mano de hierro del fisco estatal le dejarán a la administración del todavía gobernador Humberto Moreira un guardadito de ¡264 millones de pesos anuales!

LOS RECURSOS, de los que no se rinden cuentas -nadie sabe, nadie supo-, son una caja negra que algunos ven como un "cachito electoral" ahora que Moreira prepara el terreno para la sucesión estatal.

A LO MEJOR Moreira, quien mañana deja el gobierno para buscar la presidencia nacional del PRI, ya no gozará de las bondades de la "minita de oro" encontrada en el carbón.

Y LOS FONDOS que se les quitan... perdón, se les cobran a los carboneros seguramente serán muy útiles para la prosperidad futura del estado.

¡LOTERÍA!... ¡y sin comprar boleto!



EN LA TOMA de posesión de Egidio Torre como gobernador de Tamaulipas, su promesa central -o al menos su deseo más destacado- fue que los ciudadanos puedan transitar libremente y sin miedo a los criminales.

QUIZÁS POR ELLO mucho se habló ayer sobre la llegada del general Ubaldo Ayala como titular de Seguridad Pública estatal.

EL MILITAR fue uno de los creadores del llamado "Modelo Coahuila", que llevó a ex mandos castrenses a la dirección de una decena de policías municipales en esa entidad en la que, hasta hace poco, Ayala fungía como asesor en la materia.

SERÁ interesante ver si replica la estrategia, que no fue precisamente exitosa en Coahuila, y cómo opera en un estado en el que el número de ejecuciones se disparó en casi mil 400 por ciento el año que recién terminó.

  regresar a titulares


Isabel Turrent / El gran inquisidor



Isabel Turrent

(2 enero 2011).- Si los criterios para formar parte del exclusivo club de las potencias "emergentes" llamado BRIC incluyeran a la democracia como requisito, el grupo habría tenido que dar de baja a dos miembros y su nombre habría perdido glamour. El club se llamaría BI: China y Rusia no estarían entre sus filas. El resultado del segundo juicio a Mijaíl Jodorkovsky en Moscú es un botón de muestra más del sistema autoritario ruso. En Rusia, no son jueces independientes los que dictan sentencia, sino el gran inquisidor que funge como Primer Ministro y que tiene todos los hilos del poder en sus manos: Vladimir Putin. Días antes del juicio, Putin anunció que Jodorkovsky merecía permanecer en la cárcel. Después de un juicio que sumó a los cargos de fraude y evasión de impuestos por los que Jodorkovsky lleva en prisión desde 2003, la absurda acusación de que entre 1998 y el 2000 se había robado toda la producción de petróleo de su propia empresa, el gigante petrolero Yukos, la sentencia condenatoria del juez solamente ratificó lo que el Primer Ministro había decidido mucho antes del juicio.

La importancia de la condena de Jodorkovsky a seis años más de prisión es importante, no sólo en sí misma -a fin de cuentas era en el año 2000 el hombre más rico de Rusia- sino como reflejo de lo que sucede en el país. Desde que llegó al poder en 1999, Vladimir Putin ha construido un sistema económico y político para fortalecer al Estado, concentrar el poder en sus manos y garantizar la estabilidad a cualquier precio. Empresas como Yukos pasaron a manos del Estado y los viejos grupos de poder, incluyendo a los magnates que se habían enriquecido con la privatización de los noventa, fueron sustituidos por dos nuevos grupos. El primero, conformado por hombres allegados a Putin: miembros de la KGB (la actual FSB o Servicio de Seguridad Federal), donde él se formó, y otras organizaciones relacionadas con inteligencia y seguridad, que sabían muy poco de administración de empresas, pero le profesaban a Vladimir Putin una lealtad sin fisuras, se hicieron cargo de las grandes industrias. El arreglo incrementó una burocracia de por sí abultada, destruyó cualquier posibilidad de que la política y la economía se desarrollaran en el marco de un Estado de derecho y generó una corrupción escandalosa, aún para los estándares rusos.

El segundo grupo, algunos de cuyos miembros se formaron en San Petersburgo al amparo de los primeros jefes y patrocinadores de Putin, son en su mayoría tecnócratas, economistas y abogados cuyo objetivo es la modernización y la eficiencia económica. Aunque su meta no es el poder por el poder mismo, desde 2008 están muy bien representados en la pirámide política: el presidente Dmitry Medvedev milita en sus filas.

Putin ha sido siempre el árbitro entre los dos grupos y ha repartido puestos, ministerios y prebendas entre ellos que son contrapesos casi matemáticos para evitar el predominio de una de las facciones. El sistema funcionó muy bien mientras fluyeron billones y billones de dólares y euros a Rusia producto de las exportaciones de hidrocarburos, minerales y armamento. Pero el panorama se transformó hace dos años con el impacto de la crisis financiera que golpeó a Rusia más que a cualquier otra potencia "emergente". El Estado tuvo que rescatar empresas y bancos a los que el primer grupo de poderosos había mal administrado, el crecimiento económico se desplomó y, junto con él, el valor del rublo, el monto de las reservas y de inversiones extranjeras que fluían al país. Rusia empezó a padecer también una creciente fuga de capital y presiones inflacionarias. Las cifras del desempeño económico de 2010 hablan por sí solas. Hasta noviembre, la salida de capitales del país había alcanzado la suma de 21 mil millones de dólares; el superávit de la cuenta corriente ha bajado de 11 mil millones de dólares al mes a sólo 2 mil y el crecimiento de la economía pasó de una tasa de 7.5% antes de la crisis, a 3% en 2010.

Las fricciones entre los dos grupos de poder se multiplicaron, junto con las manifestaciones de descontento entre distintos estratos de la sociedad, y obligaron a Putin a tomar medidas para demostrar que es él, y nadie más, el que manda. La sentencia condenatoria de Jodorkovsky, que se convirtió en una víctima de la lucha entre las facciones, fue una de ellas. Es un secreto a voces que permanecerá en la cárcel no por haber evadido impuestos, sino por haberse atrevido a financiar a partidos políticos de oposición. Los rusos admiran a los prisioneros políticos que no se quiebran frente a la represión: Putin ha convertido a Jodorkovsky en una figura política con una influencia creciente. Pero el problema para Putin es que la represión autoritaria no resolverá los problemas económicos estructurales que padece Rusia y, sin desarrollo económico, el sistema autoritario que depende del equilibrio de poder entre los grupos que lo sostienen se derrumbará sin remedio. Vladimir Putin tendrá que optar entre las reformas modernizadoras que proponen los tecnócratas -y correr el riesgo de la liberalización política- o mantener el sistema autoritario y anquilosado de los hombres de la KGB/FSB que obstaculiza el progreso.


editorial@reforma.com

  regresar a titulares




Jorge Ramos Ávalos / Once cosas que ver en el 2011

Es imposible decir que hay avances en la lucha contra los narcotraficantes cuando te asesinan a 30 mil personas en cuatro años. La estrategia fallida del presidente Felipe Calderón determinará a los candidatos presidenciales que se destaparán en este 2011

Jorge Ramos Ávalos

(2 enero 2011).- Hay que empezar el año con los ojos bien abiertos. Y éstas son 11 cosas de las que voy a estar muy pendiente.

1) Nuevo Congreso dividido en Washington. Con la Cámara de Representantes en control de los Republicanos y el Senado en manos demócratas dudo mucho que algo vaya a pasar en los próximos dos años. Pronostico parálisis y el inicio de una brutal campaña por la Presidencia en el 2012.

2) Las guerras en Afganistán y en Iraq no van para ningún lado. La de Iraq nunca tuvo sentido. George W. Bush se la inventó y miles de soldados norteamericanos han muerto ahí. La de Afganistán no se puede ganar. Si Estados Unidos se va en unos años, ¿por qué no hacerlo ahora? Los terroristas ya se han extendido a todo el mundo. Más muertos en Iraq y Afganistán, pocos logros y falsas ilusiones.

3) Los terroristas nos seguirán dando sustos. El reciente arresto de terroristas en Suecia y Dinamarca confirma que los extremistas islámicos se han dado cuenta de que crear miedo -más que grandes actos destructivos como los del 9/11- es lo suyo. En una década todos nos hemos acostumbrado a vivir con esta amenaza.

4) La verdadera amenaza se llama Irán. Si Irán consigue desarrollar una arma nuclear, el mundo corre serio peligro. Si las presiones de Naciones Unidas no son suficientes, yo no creo que Israel y Estados Unidos se van a quedar con las manos cruzadas. No sería otra guerra pero sí ataques estratégicos a sus centros atómicos.

5) Más WikiLeaks. WikiLeaks cambió la política y el periodismo. Es como tener a Woodward y Bernstein destapando un Watergate cada día. Nada es secreto. Los gobiernos estarán mucho más preocupados en ser transparentes y en evitar actos de corrupción. Si WikiLeaks desaparece, otros lo reemplazarán inmediatamente.

6) Más violencia en México. Es imposible decir que hay avances en la lucha contra los narcotraficantes cuando te asesinan a 30 mil personas en cuatro años. Eso es un rotundo y doloroso fracaso. La estrategia fallida del presidente Felipe Calderón determinará a los candidatos presidenciales que se destaparán en este 2011. Será presidente de México quien prometa más convincentemente el fin (o una reducción significativa) de la violencia.

7) El fin de la democracia en Venezuela. Con sus nuevos poderes dictatoriales, Hugo Chávez se quitó la máscara de demócrata de una vez por todas. Veremos qué logran los 65 miembros de la oposición en la Asamblea. En la última elección Chávez perdió el voto popular. La apuesta de los opositores que eso se repita en las votaciones presidenciales del 2012. El problema es que Chávez controla el organismo que cuenta los votos. Pequeño detalle.

8) América Latina prefiere pasado sobre futuro. Con elecciones presidenciales en Guatemala, Nicaragua, Perú y Argentina, la región tendría la posibilidad de grandes cambios. Pero las encuestas sugieren que preferirá repetir. Daniel Ortega está atornillándose a la silla presidencial en Nicaragua, Alejandro Toledo ya conoce el camino para regresar a la de Perú y Cristina Fernández de Kirchner, con mayor apoyo tras la muerte de su esposo, sólo tiene que decir: "sí, me quedo". En Guatemala, como en México, el tema narco será el definitorio: negociar o enfrentarlos.

9) Clima loco. No importa dónde estemos, siempre parece haber más frío, más calor, más lluvias, más vientos o más desastres que antes. Vean las recientes inundaciones en Colombia y Venezuela. El clima se volvió un ocho. El calentamiento global, con los inviernos más gélidos en décadas, significa que ya le rompimos el termostato al planeta. Y que la próxima tormenta nos agarre confesados porque el técnico del aire acondicionado se fue a comer.

10) El fin del e-mail. No es que vayan a desaparecer los correos electrónicos. Siguen siendo muy útiles. Pero al e-mail le ocurrirá lo que a las cartas por correo; se usará cada vez menos. ¿Para qué esperar un e-mail por computadora si podemos enviar un texto o chatear con respuestas inmediatas en nuestro celular?

11) Un verano muy aburrido. No hay ni olimpiadas ni Mundial de futbol. Horror. En el verano estaremos llenos de noticias que no lo son y, con suerte, de muchos días sin noticias. Pero apenas es enero y el 2011 viene fuerte.


Twitter: @jorgeramosnews

  regresar a titulares


Luis Rubio / Herejías piadosas



Luis Rubio

(2 enero 2011).- Circula una propuesta en internet para resolver el problema del narcotráfico y construir una nueva plataforma de desarrollo. Algunos quizá la tilden de inviable, y ciertamente no es más que una expresión de profunda frustración, pero un agudo y experimentado observador de nuestra idiosincrasia político-gubernamental afirma que "es el programa más serio y mejor conceptualizado que he visto. Sobre todo porque es perfectamente realizable por nuestra excelente clase política". El asunto merece una seria consideración.

La propuesta es elegante por su sencillez: propone acabar con el narcotráfico en tres años por medio de una "metodología infalible", el proyecto NOMAMEX.

El proyecto contiene ocho pasos: "I.- Legalizar el comercio de drogas; II.- Declararlo área estratégica para el desarrollo nacional; III.- Nacionalizar la industria productora de estupefacientes; IV.- Crear un organismo desconcentrado en el que resida el monopolio del Estado para la producción y comercialización de las drogas: Nacional Operadora de Mota y Alcaloides Mexicanos (NOMAMEX); V.- En asamblea nacional, encabezada por diputados y senadores, Carlos Romero Deschamps, Napoleón Gómez Urrutia, Joaquín Hernández Galicia, Elba Esther Gordillo y Martín Esparza Flores, entre otros, constituir el Sindicato Mexicano de Trabajadores de la Industria de los Narcóticos; VI.- Esperar un par de años; VII.- Crear una comisión legislativa encargada de auditar a NOMAMEX; y VIII. Problema resuelto, en el tercer año podremos observar, entre los Narcomerciantes Nacionales, huelgas, luchas de poder internas y ausentismo. La industria del narcótico se encontrará colapsada y requerirá de una reforma jurídica de fondo. Con toda seguridad los productos escasearán y costarán 40 o 50 veces lo que deberían, inhibiendo por completo la demanda y acarreando hacia la pobreza con todos los miembros de la floreciente industria".

El autor, presumiblemente una persona llamada Francisco Vidal Bolado, agrega un corolario aclaratorio: "Esta metodología ha demostrado experimentalmente sus resultados, destacando entre sus logros la industria petrolera; la industria azucarera; el agro; la industria eléctrica y la industria minera; la industria pesquera, entre muchas otras".

Uno puede reírse o llorar al leer esta propuesta, pero no puede dejar de reconocer el ánimo que la produce. Nuestros políticos creen que nadie se da cuenta de lo que pasa en nuestro entorno. Las leyes que se aprueban no están pensadas para ciudadanos normales, esos que quieren vivir y aprovechar las oportunidades que genera la vida, sino que son proyectos diseñados por y para burócratas que no hacen otra cosa sino depredar. El texto también revela un profundo resentimiento hacia nuestros gobernantes no sólo por el hecho de desperdiciar los recursos nacionales, sino por la ausencia de soluciones prácticas y funcionales.

La propuesta me recordó otro proyecto de similar profundidad y desilusión. Hace unos quince o dieciocho años Josué Sáenz, quien se presentó como un "ex-alto funcionario de la baja burocracia", planteaba la urgencia de crear un "fideicomiso para la protección del pingüino". Por su geografía, decía Sáenz, México podía reclamar ser parte del Tratado de la Antártida y, como tal, crear un marco legal destinado a proteger a los pingüinos. Para administrar el fideicomiso proponía enviar a nuestra clase dirigente a encargarse del asunto. El FIDEPIN, decía Josué, emplearía a nuestros políticos pero, concluía, "seguramente acabarán con el pingüino".

El tema cambia pero el tenor es similar. Los mexicanos no requieren otra cosa que un ambiente de certidumbre dentro del cual poder funcionar. Las eras de oro del crecimiento económico tuvieron lugar precisamente cuando se logró esa certidumbre. En los cincuenta y sesenta, al igual que por un breve periodo en los noventa, la población gozó de un marco legal que era creíble, la gente tenía confianza en la palabra de las autoridades y la economía funcionaba: se ahorraba y se invertía. Al gobierno emanado de la Revolución le tomó décadas ganarse la confianza de la población y poco a poco cimentó el desarrollo de un incipiente sector empresarial. Años de construcción se vinieron abajo cuando, al inicio de los setenta, el gobierno modificó las reglas del juego e incorporó toda clase de regulaciones y restricciones que no hicieron sino hinchar la burocracia y coartar el crecimiento de la economía.

En los ochenta se intentó restaurar el entorno de certidumbre, pero el único mecanismo susceptible de generar confianza resultó ser un acuerdo bilateral con Estados Unidos, el TLC. Este instrumento eliminó la discrecionalidad burocrática en diversos sectores de la economía, lo que favoreció el crecimiento de la inversión y, por un breve periodo, tasas relativamente altas de crecimiento del producto. Lamentablemente, la guerra política que se inició con el FOBAPROA, la inconclusa transición política y la falta de rumbo e instituciones con que nació la era democrática acabaron por minar la confianza. No es casualidad que la única parte de la economía que funciona de manera casi automática es la que se encuentra normada (y, por tanto, protegida) por el TLC. Todo el resto se rezagó en la historia o vive acosado por regulaciones y burocratismos que le impiden al país florecer.

Las propuestas de acabar con el narcotráfico o salvar al pingüino no son más que elucubraciones mentales de mexicanos desesperados que conocen la forma de funcionar de nuestro país a la perfección. Su propuesta no es más que una sátira de la vida cotidiana, esa que es obvia para todos excepto para quienes tienen en sus manos la posibilidad de cambiar la realidad. Peor, la experiencia muestra que los obstáculos a cualquier cambio son tan formidables -los intereses tan intrincados- que incluso cuando llega al gobierno un presidente empresario o cuando funcionarios probos que comprenden bien la problemática son nombrados responsables, acaban atrincherados, imposibilitados de llevar a cabo un cambio y explicando por qué no se puede. Con frecuencia, los liderazgos de las cámaras no hacen sino solapar al sistema para preservar sus propios privilegios.

El cambio político que se dio en 2000 no transformó las estructuras de poder en el país: modificó los flujos de poder y los pesos relativos entre quienes lo detentan, pero no alteró el hecho del control político, burocrático, sindical y empresarial. Es la impunidad y los privilegios los que hacen posible al narcotráfico e impiden el desarrollo del país. Sólo cuando éstos se terminen será posible lidiar con el narcotráfico y, con suerte, salvar a los pingüinos...


www.cidac.org

  regresar a titulares


Juan E. Pardinas / Ideas absurdas



Juan E. Pardinas

(2 enero 2011).- Wayne Huizenga ha tenido tres ideas absurdas en vida. En 1968, sólo tenía un camión de basura y su negocio consistía en la recolección de desechos. Wayne se dio cuenta de que la basura podía ser una máquina de hacer dinero. Muy poca gente creyó en la cordura de su proyecto. Hoy su empresa Waste Management tiene 21 mil camiones de recolección de basura y está inscrita en la Bolsa de Valores de Nueva York.

En 1987, Huizenga puso en práctica otra locuaz ocurrencia: rentar películas en centros comerciales para entretenimiento en casa. Así nació Blockbuster. En los años noventa, Huizenga decidió entrar a un negocio del siglo XX, pero con una plataforma del siglo XXI: vender automóviles por internet. De esta inspiración chiflada nació Autonation.com, la red de concesionarias de vehículos más grande de Estados Unidos. En el lapso de su vida, Huizenga ha transformado tres ideas absurdas en tres empresas enlistadas en el Fortune 500.

Bajo las miradas del presente y el pasado, una propuesta innovadora puede parecer totalmente insensata. Ideas que en su tiempo fueron absurdas, hoy son los pilares ideológicos de la civilización occidental. Hace 250 años, pensar que se podía designar a los gobernantes de una nación mediante el voto popular era una locura, que sólo se les podía haber ocurrido a los antiguos griegos. El fin de la esclavitud, el derecho al voto de las mujeres o la no discriminación entre personas fueron ideas que avanzaron contra la barbarie inercial de la historia y el status quo.

El ex profesor de Stanford Paul Romer tiene una idea absurda. Muy absurda. Su diagnóstico es sensato e indisputable: las instituciones débiles y normas mal diseñadas representan el mayor obstáculo al desarrollo de los países pobres. Su solución es polémica: crear ciudades-estado que se rijan por sus propias leyes, distintas a las normas y la estructura constitucional de la región o país al que pertenece su territorio. La propuesta de Romer está inspirada en el modelo de Hong Kong y China, donde la antigua colonia británica tiene un sistema político diferente y normas distintas a las que rigen la vida interna de la potencia continental.

Si esta iniciativa ya es buen combustible para la controversia, la iniciativa de Romer va todavía más lejos. El profesor de economía insiste en que los países pobres deben "invitar" a naciones más desarrolladas a administrar el gobierno de ciertas zonas de sus territorios, donde se forjarán ciudades desde cero. Romer sueña con la proliferación de nuevas versiones de Hong Kong en las zonas costeras de África, Asia y América Latina.

En uno de sus ejemplos favoritos, Romer propone que el territorio de la base militar norteamericana de Guantánamo en Cuba se convierta en el espacio para construir uno de los principales polos de inversión y crecimiento del Caribe. El gobierno de una eventual Ciudad Guantánamo no estaría en manos de cubanos o gringos, sino de canadienses que importarían sus normas e instituciones. Junto al sistema autoritario de la Cuba comunista florecería la democracia parlamentaria de Guantánamo. Ambos sistemas políticos coexistirían bajo una misma nación. La idea de Romer quema en leña verde conceptos como patria, soberanía o identidad nacional. Sus críticos más suaves lo etiquetan de urbanista loco, los más incisivos lo llaman neocolonialista postmoderno. Para defenderse de sus detractores, Romer argumenta que su propuesta de autonomías urbanas suena descabellada simplemente porque a los seres humanos nos cuesta mucho imaginar un futuro distinto al presente.

Pongamos la idea absurda de Romer en el contexto mexicano. Imaginemos que el ayuntamiento de Ciudad Juárez mantiene su autoridad como gobierno municipal pero cede la responsabilidad de la seguridad pública a una policía o ejército multinacional como las fuerzas de la OTAN. ¿Qué tan absurdo verán los juarenses las ideas de Romer? Me encantaría ver encuestas.


  regresar a titulares

TEMPLO MAYOR



F. Bartolomé

(1 enero 2011).- AHORA SÍ, ya se acabó el sexenio.

AUNQUE todavía le quedan 23 meses a la presidencia de Felipe Calderón y a su guerra contra el narco, la elección del 2012 comenzará a dominar la atención nacional con dos metas intermedias de capital importancia: el estado de México y Michoacán.

EL 3 DE JULIO estará en juego la gubernatura mexiquense, que representa la mayor reserva de votos del país con más de 10 millones de electores potenciales.

SOBRA decir que esa entidad será el "ensayo general" para los comicios presidenciales y que representa un paso crucial para las aspiraciones del actual gobernador Enrique Peña Nieto de concretar el regreso del PRI a Los Pinos.

MIENTRAS, por el lado del PAN y el PRD se verá si concretan una alianza electoral que podría incluso ser el antecedente de un bloque antipriista en el 2012.

Y, EL 13 DE NOVIEMBRE, los michoacanos irán a las urnas para decidir el rumbo del estado natal del Presidente, el cual, además, es uno de los dos principales bastiones del PRD y territorio en el que el PRI quiere revivir viejas glorias de la mano del efecto "Peña Nieto".

UN INGREDIENTE adicional es la muy cercana posibilidad de que la hermana mayor de Felipe Calderón, Luisa María, apodada "Cocoa", sea la candidata del PAN a la gubernatura.

Y, COMO SI ESE escenario no fuera lo suficientemente complejo, la elección estará marcada por la fuerte presencia del crimen organizado en la entidad a través de La Familia Michoacana y la sospecha fundada de que esa organización está metiendo su dinero y su influencia en la política.

VAYA reto el que tienen las autoridades electorales de ambas entidades y los políticos locales y federales, quienes tendrán que hilar muy fino para darles transparencia y confiabilidad a esos comicios.




EL NUEVO gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre, no contará con la señora presidenta de su partido, Beatriz Paredes, en su toma de protesta.

LA MUJER del sempiterno huipil prefirió viajar a Brasil para la ceremonia en la que Dilma Rousseff será investida como nueva presidenta de esa nación.

Y NO SON pocos los tamaulipecos que le reprochan a Paredes haberse ido al cono sur en vez de mostrar su apoyo a ese estado del norte que tan emproblemado anda.




EL PRESIDENTE Felipe Calderón fue salomónico y, así como no estuvo ayer en la toma de posesión de Mario López Valdez como gobernador de Sinaloa, tampoco estará hoy en la de Egidio Torre en Tamaulipas.

ASÍ QUE, a quien le tocó viajar mucho en estos días fue al secretario de Gobernación, Francisco Blake, pues asumió la representación del Ejecutivo federal en ambas ceremonias.

Y NI SIQUIERA acumuló millas, pues los traslados los hizo en aeronaves oficiales. ¡Ni modo!




HOY COMIENZA el último mes de Mario "El Precioso" Marín como gobernador de Puebla, pero los habitantes del área siniestrada por el derrame e incendio de hidrocarburos en Texmelucan sienten como si el mandatario ya se hubiera ido.

MIENTRAS que en los días posteriores a la tragedia él y sus funcionarios estatales estuvieron metidos en la llamada zona cero, de una semana para acá casi nadie se aparece.

¡QUÉ quemón!




  regresar a titulares






José Luis Lezama / Próspero año, migrantes



José Luis Lezama

(1 enero 2011).- El 2010 fue un año próspero y el 2011 goza de un estupendo pronóstico en términos del negocio en que se ha convertido el tráfico, secuestro y asesinato de migrantes en México. Si la seguridad para los ciudadanos mexicanos es cada día más precaria, aumentando constantemente el número y la ostentosidad de los delitos, para el caso de quienes viven o transitan por la nación de manera indocumentada se ha convertido no en problema ocasional sino en una tragedia cotidiana. La imagen del país en el mundo es lamentable. Uno de los afectados por este tipo de violencia calificó a México como un "cementerio centroamericano".

Cuántas muertes, secuestros, robos y otras atrocidades contra los migrantes que penetran al país por la frontera sur se requieren para que las autoridades se comprometan con un combate real y efectivo contra el crimen organizado. Cuántos de estos eventos cometidos contra ciudadanos mexicanos son necesarios para iniciar un verdadero movimiento transformador de las formas de convivencia que hacen del crimen, la corrupción y la simulación no la excepción sino la regla del funcionamiento del Estado mexicano. No parecen suficientes las cerca de 30 mil personas asesinadas desde el inicio de la estrategia diseñada por el gobierno del presidente Calderón.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos estimó en 9 mil 758 el número de secuestros de migrantes en tan sólo seis meses del 2008 al 2009 y en 20 mil el número de este tipo de raptos al año. En mayo del 2010 se encontraron 55 cuerpos en una mina abandonada en Taxco, Guerrero; en julio aparecieron 51 cadáveres más cerca de Monterrey. En agosto se hallaron otros 72 migrantes muertos en Tamaulipas. El 16 de diciembre ocurrió el asalto y secuestro de entre 40 y 50 migrantes centroamericanos. Alrededor del 21 de diciembre las autoridades de Oaxaca reconocieron la ocurrencia de un secuestro más de migrantes. Qué autoridad moral tiene nuestro gobierno para hablar de los derechos migratorios y para defender los de los mexicanos que son vejados, maltratados, explotados o muertos en Estados Unidos. Podría el gobierno mexicano acusar al de Estados Unidos de mayores atrocidades contra los migrantes que las que se cometen en suelo mexicano.

Las autoridades mexicanas practican en muchas de sus acciones y omisiones una política migratoria hipócrita y de simulación. Esto ha sido exhibido por la crisis diplomática con los países centroamericanos a raíz del asalto y secuestro de que fueron objeto decenas de migrantes en una localidad de Oaxaca el pasado 16 de diciembre. Ante la inacción y la negación de los hechos por parte del gobierno mexicano, tuvo que venir el fuerte reclamo de la Cancillería salvadoreña y posteriormente, de manera conjunta, con la de Guatemala y Honduras para que el gobierno nacional, primero, reconociera los delitos y, después, prometiera actuar con diligencia para encontrar y castigar a los culpables. El canciller Hugo Martínez, de El Salvador, señaló que el gobierno de México muestra destrezas especiales para atrapar migrantes indocumentados, pero una gran incapacidad para capturar criminales.

El canciller hondureño Mario Canahuati, lo mismo que el salvadoreño, ofreció otras muestras de la mencionada simulación al señalar que de 27 convenios existentes con México para hacer frente al problema migratorio, ninguno se ha puesto en práctica. Por su parte Amnistía Internacional, en carta dirigida al presidente Calderón, le dice que México debe pasar de promotor internacional de los derechos de los migrantes, a aplicar y proteger esos derechos en el territorio nacional.

Funcionarios del gobierno estadounidense sostienen que este rentable negocio del que se ha adueñado el narcotráfico genera ganancias por el cobro para pasar a los migrantes a Estados Unidos, por la droga que los obligan a transportar al mercado americano, por el robo directo a los migrantes y por el cobro de rescate en los secuestros masivos que efectúan. Todo el mecanismo que lo hace posible no podría funcionar sin las diversas complicidades que existen con distintos niveles de la autoridad mexicana, quienes de diversas maneras le dan invisibilidad a ésta y otras formas de la delincuencia que se ha apoderado del territorio nacional.

En el municipio de Tenosique, frontera tabasqueña con Guatemala, la oficina del Instituto Nacional de Migración, la semiabandonada estación del ferrocarril y la terminal de autobuses foráneos se encuentran situadas a unos cuantos metros una de la otra. En distintas épocas del año cientos de migrantes abordan el tren de carga sin ser percibidos por la autoridad migratoria. No obstante, tan pronto y arrancan los autobuses con distintos destinos nacionales, los agentes de migración abordan las unidades para buscar migrantes indocumentados; eso es sólo una pequeña muestra del show, de la simulación y de la hipocresía que caracterizan la política migratoria del gobierno mexicano.

jlezama@colmex.mx




  regresar a titulares



Eduardo R. Huchim / IFE: una discutible medida cautelar

Las lecciones de la polarizante elección de 2006 debieran servir para que las autoridades electorales eviten escrupulosamente contribuir a una crispación semejante

Eduardo R. Huchim

(1 enero 2011).- El 14 de octubre de 2010, la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE emitió un acuerdo muy discutible que se apartó de la imparcialidad, de la ley y que, además, impuso una restricción equiparable a la censura previa. Se trata de la medida cautelar que, solicitada por el PRI, suspendió la difusión por radio y tv de los spots del Partido del Trabajo que aludían a la "mafia del poder".

Importa precisar que no se resolvió entonces si los mensajes en cuestión eran violatorios de la ley o no, sino sólo su salida del aire, la cual fue determinada por la Comisión de Quejas -antes de resolver el fondo del asunto-, ante una solicitud de medidas cautelares presentada por el PRI. Su resolución se basó en la hipótesis de que tales spots podrían denigrar al PRI (aunque no se mencionaba a este partido ni aparecía su logo) al caracterizar al ex presidente Carlos Salinas de Gortari y al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, como integrantes de la "mafia del poder", junto con Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE.

Al conceder la medida cautelar, la Comisión de Quejas del IFE incumplió ostensiblemente una disposición esencial del artículo 368 párrafo 2 del Cofipe, en el sentido de que "los procedimientos relacionados con la difusión de propaganda que denigre o calumnie sólo podrán iniciar a instancia de parte afectada". Y ni Salinas ni Peña ni Gordillo, quienes fueron los afectados, solicitaron el inicio de procedimiento alguno.

El partido quejoso argumentó que aunque "pudiera pensarse que no existe un agravio directo" al PRI, era necesario estudiar "el contexto en el que se desarrolla la propaganda política" motivo de la queja. Al hacer tal estudio, el PRI llegó a la conclusión de que se denigraba tanto al partido como a sus militantes distinguidos, y en consecuencia infirió también que el representante priista estaba legitimado para demandar el procedimiento sancionador, argumentación que fue aceptada tanto por el secretario ejecutivo como por la Comisión de Quejas del IFE.

Al admitir la legitimación activa del PRI como presunto agraviado por el contenido de los promocionales del PT, el acuerdo de la Comisión de Quejas violó el principio de legalidad en forma evidente por las siguientes razones:

a) En la queja del PRI no se acreditó la forma en la que el contenido de los spots le causó agravio. El partido se limitó a realizar una afirmación de las consideradas dogmáticas, es decir, las que se formulan sin aportar razones o precisar las circunstancias por las cuales se arriba a la conclusión expresada por el quejoso. Afirmar que del "contexto en el que se desarrolla la propaganda política denigratoria" se desprende la supuesta lesión a la esfera jurídica del partido, no es suficiente para acreditarla. Faltaron los razonamientos lógico-causales para probar la asociación entre las imputaciones a algunos de sus militantes -así se trate de personajes muy conocidos- y el supuesto descrédito que se causa al partido. Tampoco se demostró la forma en la que operó el supuesto mecanismo "subliminal" que "conduce a la población" a formarse determinada imagen del partido.

b) Si bien es entendible que el promovente realice afirmaciones dogmáticas para lograr sus pretensiones, resulta grave que la autoridad motive su determinación en las mismas, como se desprende de la página 43 del acuerdo de la Comisión, donde no se acredita la forma en la que "una vinculación lógica entre los personajes exhibidos en el promocional" y el partido recurrente podría generar la percepción de que al partido le son aplicables los mismos adjetivos que se dirigen a sus militantes, y mucho menos se prueba la existencia del supuesto mecanismo de propaganda subliminal a que se refiere el promovente.

Además, la Comisión de Quejas del IFE no acreditó plenamente los extremos del artículo 13.5 inciso a) fracción I del Reglamento de Quejas y Denuncias del IFE, reiterados por la tesis XXXIX/2008 del TEPJF, pues no cumplió su obligación de "examinar la existencia del derecho cuya tutela se pretende". Tampoco se sostiene su argumentación basada en la jurisprudencia sobre las "acciones tuitivas de intereses difusos".

Adicionalmente, en lo que se asemeja a una censura previa, la Comisión de Quejas apercibió al PT para que dejara de difundir el contenido de esos spots, ¡aunque le quitara las imágenes!, por cuanto podría resultar denigratorio, pues -dice la resolución-, al ya haber sido difundidos por radio y televisión tales mensajes, es inevitable su vinculación con los personajes involucrados, aunque éstos no aparezcan en ellos. Además, se le exigió al PT que los nuevos spots que presentara para sustituir a los retirados tuvieran contenido diverso al de éstos y se le ordenó al director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos del IFE verificar que el nuevo material se apegue a lo ordenado por la propia Comisión, en un acuerdo adoptado por dos de sus entonces tres integrantes, Marco Antonio Baños y Virgilio Andrade, pues el tercer miembro, Marco Antonio Gómez Alcántar, no asistió a la sesión. (Andrade y Gómez concluyeron su encargo el 30 de octubre).

Desde mi perspectiva, estamos ante un peligroso precedente porque la aplicación durante los procesos electorales de criterios semejantes a los utilizados por la Comisión de Quejas, podría crispar las campañas y precampañas, afectar a algunos partidos, dañar la libertad de expresión y situar al órgano electoral en una indeseable vorágine de confrontación. Aunque ahora las intenciones de voto favorecen a partidos diferentes a los de 2006 (PRD y PAN entonces, PRI y PAN ahora), las lecciones de aquella polarizante elección debieran servir para que las autoridades electorales eviten escrupulosamente contribuir a una crispación semejante.


Omnia

Otras medidas cautelares determinadas por la Comisión de Quejas del IFE, también a solicitud del PRI y también vinculadas con Peña Nieto, fueron revocadas el 24 de diciembre por el TEPJF.

omnia08@gmail.com


  regresar a titulares


Ana Laura Magaloni / El valor de la vida

Mientras creamos que simplemente es un mal necesario que los criminales se maten unos a otros, la violencia va a ir contaminando cada vez más nuestras relaciones sociales

Ana Laura Magaloni

(1 enero 2011).- El 2010 fue un año marcado por la violencia. Aunque el dato oficial aún no está disponible, los expertos pronostican que la tasa de homicidios de 2010 va a ser superior a la de 2008 y 2009, que es cuando ésta comenzó a aumentar en forma atípica y alarmante. Demasiada sangre, demasiado miedo, demasiado dolor. ¿Cómo frenar esta espiral de violencia? Las respuestas a esta interrogante, me parece, deben estar en el centro de agenda pública para el 2011.

Según el espléndido reporte denominado Índice de inseguridad ciudadana y violencia, elaborado por la organización civil México Evalúa, en 2009, por primera vez desde 1998, se rebasó la cantidad de 15 mil homicidios en el país. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 14.4 en 2009, en contraste con la tasa de 10 que existió en 2007. Es cierto que, como destaca México Evalúa, existen países en la región con tasas muy superiores: Honduras 60.9, Venezuela 52, Colombia 38, Brasil 22, entre otros. Sin embargo, durante el 2009 la tasa de homicidios en algunas regiones del país fue tan o más alta como la de esos países: Chihuahua tuvo una tasa de 74.4, Durango de 60 y Sinaloa de 47.2, por citar algunos. Como mencioné, los datos oficiales del 2010 aún no están disponibles. Sin embargo, todo indica que los homicidios continúan a la alza.

Así, después de cuatro años de "guerra" contra el crimen organizado, el valor de la vida en México se ha depreciado en dos sentidos: 1) la probabilidad de perder la vida va en aumento y en algunas regiones del país esa probabilidad es tan alta como la de los países más violentos de la región y 2) existen vidas que valen menos que otras y muertes que inclusive se consideran como indicador de éxito. Mientras creamos que simplemente es un mal necesario que "ellos" (los criminales) se maten unos a otros, la violencia va a ir contaminando cada vez más nuestras relaciones sociales.

Celebrar o tolerar que se maten unos a otros es borrar la diferencia entre el Estado y los criminales. Lo dijo con claridad Antanas Mockus, el ex alcalde de Bogotá, cuando, en su visita a México, 11 de septiembre, dio una entrevista a CNN. "Las autoridades también estamos para proteger la vida de los criminales. El Estado es diferente al crimen organizado porque no mata a criminales. Evidentemente, si soy un policía y un criminal va a matar a un ciudadano, pues voy a disparar primero. Al poseer la facultad constitucional de proteger vidas, el Estado puede usar la fuerza y la puede usar letalmente. Fuera de esa situación, el Estado no tiene que matar ni debe permitir que los individuos se maten entre sí". Cabe destacar que durante el gobierno de Mockus la tasa de homicidios en Bogotá pasó de 80 a 18 por cada 100 mil habitantes.

Es difícil saber exactamente cuáles fueron los factores que explican la reducción de la violencia en Bogotá. Lo cierto es que hay un factor clave o elemental para que ello haya sucedido: tener por objetivo diseñar políticas con ese fin. Hasta el 2010, las políticas de seguridad del gobierno federal no han sido pensadas para reducir la violencia sino para debilitar a las organizaciones criminales. Urge que ello deje de ser así. La estrategia contra el crimen del 2011 debería centrarse más en la contención de la violencia y menos en el tráfico de droga. ¿Estará el gobierno federal preparado y dispuesto de dar ese cambio de timón?

Espero que el 2011 no sea un año marcado por la violencia sino por el cambio de rumbo en la estrategia de seguridad. Diego Fernández de Cevallos lo expresó claramente en sus primeras declaraciones después de ser liberado: "sólo podremos tener paz y tranquilidad (...) cuando todas las vidas humanas nos valgan lo mismo y se respeten igual (...) Ese día México será grande". Ése es mi deseo para el 2011.







  regresar a titulares

No hay comentarios:

Publicar un comentario