Investigan en IFE renta de edificios
Detecta Contraloría interna presuntas irregularidades. Remodela Instituto inmuebles en alquiler y luego los compra a precios más caros
Guadalupe Irízar
(3 febrero 2011).- La Contraloría General del IFE indaga presuntas irregularidades en la renta e inversiones de inmuebles que ocupa actualmente el órgano electoral.
Uno de estos casos es el pago de más de 30 millones de pesos en la remodelación y habilitación de un local del órgano electoral utilizado como bodega y por el que paga una renta en la Delegación Iztapalapa.
Este desembolso por remodelación se hizo con "ahorros" de 2008, y la Contraloría interna presume violaciones a la norma administrativa, ya que no permite invertir más de 500 mil pesos en un inmueble arrendado.
El local mencionado se ubica en Tláhuac 5502, en la Colonia Granjas Estrella, en la Delegación Iztapalapa, y tiene alrededor de 10 mil metros cuadrados, en donde almacena material en desuso.
Aunque se invirtieron los 30 millones de pesos, cada mes el IFE paga de renta un millón 549 mil pesos, esto es, 18 millones 588 mil pesos al año.
"Aquí se reúne lo que ya no usan o no sirve y que antes estaba disperso en diferentes almacenes en la Ciudad", comentaron fuentes del IFE que laboran en ese lugar.
El organismo fiscalizador revisa las condiciones de arrendamiento, las obras en las que se invirtieron los 30 millones de pesos y las adecuaciones para el uso que necesitaba el organismo electoral federal.
Además, se revisan presuntos pagos injustificados de anticipos, adjudicación de contratos a empresas que no cumplían con los requisitos legales, autorización de conceptos extraordinarios indebidos y pagos excesivos por servicios.
También revisa la compra de un edificio de oficinas en la calle de Acoxpa, al sur del DF, donde se encuentran el centro de monitoreo central y la Unidad de Fiscalización del IFE.
En este inmueble, el Instituto invirtió unos 50 millones de pesos en remodelaciones -lo que elevó su plusvalía- y después lo adquirió con su nuevo valor en más de 250 millones de pesos, según señala un informe de la Contraloría General.
El lunes pasado, el máximo órgano electoral aprobó quedarse con 348 millones de pesos de subejercicios de 2010 para destinarlos a un fondo de "Modernización Inmobiliaria" en lugar de devolverlo a Hacienda.
Pero el contralor Gregorio Guerrero cuestionó que el IFE no logre entender el sentido de la austeridad y que, además, se destinen recursos a rubros que no son prioritarios.
regresar a titulares
Adiestran a sicarios
(3 febrero 2011).- Presuntos integrantes de La Resistencia, integrada por los cárteles del Milenio, del Golfo y La Familia, realizan entrenamientos similares a los de las fuerzas de seguridad, según un video grabado con un celular que fue asegurado a dos presuntos "enlaces" detenidos el martes.
En el video, que dura 1:43 minutos, se ve a tres sujetos con armas largas y chalecos que hacen ejercicios de tiro. Según los detenidos, la grabación fue hecha en un cerro de Jalisco, aunque no precisaron el sitio.
regresar a titulares
Matan en Nvo. Laredo a militar jefe de Policía
(3 febrero 2011).- REFORMA / Staff
NUEVO LAREDO.- Con apenas 32 días en el cargo, el General Manuel Farfán Carriola, director municipal de Seguridad Ciudadana, fue asesinado en esta ciudad por un comando armado.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 23:00 horas a 10 cuadras del edificio de Seguridad Pública cuando el funcionario se retiraba de su oficina.
El General viajaba con sus escoltas, quienes también fueron atacados. Se reportó que una ambulancia se llevó del lugar de los hechos a cuatro personas lesionadas, pero él falleció en el lugar.
Hasta los primeros minutos de hoy, el Gobierno estatal no había emitido ninguna información, pero fuentes oficiales del Estado confirmaron el deceso.
Farfán asumió el 1 de enero entre cuestionamientos, pues en diciembre había sido destituido de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Michoacán.
regresar a titulares
Envía Calderón terna para la Corte
Víctor Fuentes
(3 febrero 2011).- El Presidente Felipe Calderón envió ayer al Senado una nueva terna para ocupar la vacante de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se trata de los Magistrados de carrera Jorge Higuera Corona, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán.
El nombramiento del nuevo Ministro de la Corte, que podría ser completado este mes si el Senado acepta la terna, llegaría a romper por lo menos 23 empates en temas polémicos pendientes de sentencia.
Pardo Rebolledo, con un perfil penal-civil, arranca como el favorito. Actualmente, integra el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil en Toluca.
Pérez Dayán tiene 25 años de carrera judicial. En 2002, fue el único integrante de su tribunal colegiado en votar contra la sentencia a Andrés Manuel López Obrador en el caso del Encino, que lo llevó al desafuero.
Higuera tiene 30 años de carrera judicial y está adscrito a un tribunal colegiado de Puebla.
regresar a titulares
Escala crisis egipcia
(3 febrero 2011).- EL CAIRO. Tres muertos y unos 600 heridos dejaron ayer los enfrentamientos entre los manifestantes que exigen la renuncia del Presidente Hosni Mubarak y presuntos simpatizantes del Mandatario, entre los que, según testigos, hay policías vestidos de civil que utilizan camellos.
regresar a titulares
PLAZA PÚBLICA / Los juegos de la profesora
Miguel Ángel Granados Chapa
(3 febrero 2011).- Si algún pesar o quebranto causó al Partido Nueva Alianza y a su propietaria Elba Esther Gordillo la derrota que el domingo compartió en Guerrero con el PRI y el Partido Verde, ese contratiempo quedó más que compensado con la recepción que le ofrecieron anteayer en Puebla el flamante gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y buena parte del público que asistió a su toma de posesión. La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue aclamada como si se tratara de un acto de su sindicato o de su partido.
El sucesor de Mario Marín recibió el apoyo del Panal, que de modo insólito se alió para los comicios del pasado 4 de julio no sólo con el PAN, lo que es parte de su normalidad, sino con el PRD y Convergencia. Todos esos partidos constituyeron una fuerza que el PRI no pudo superar, en parte por la insuficiencia de su candidato y en parte porque la jornada electoral fue parcialmente convertida en plebiscito para juzgar y condenar al gobernador saliente. En el propio acto en que la lideresa magisterial fue ovacionada, Marín sufrió un sonoro abucheo, que hace juego con las mantas colocadas el lunes en la capital poblana para decirle adiós.
Moreno Valle fue, como Gordillo, diputado priista en la LIX Legislatura, que ejerció sus funciones de 2003 a 2006. Coordinadora de la bancada, la entonces secretaria general del PRI reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes legisladores que con ella tuvieron posiciones de dirección en la Cámara. Moreno Valle Rosas, que había sido secretario de Finanzas en el gobierno de Melquiades Morales, fue encargado por la profesora de administrar los recursos de la fracción parlamentaria. Eso generó entre ambos un lazo estrecho que se manifestó en la ruptura de Moreno Valle con el PRI cuando la lideresa fue expulsada de ese partido.
Conforme a una pauta notoriamente fijada por Gordillo, sus legisladores cercanos tomaron posiciones en partidos afines. Como Miguel Ángel Yunes, uno de esos colaboradores de la profesora, Moreno Valle se incorporó al PAN, donde fue tan bien recibido que ganó la candidatura al Senado, cuya curul obtuvo en 2006. Desde esa plataforma obtuvo también el apoyo panista para contender por la gubernatura en julio pasado, y en ese lance contó con el Panal y su verdadera dirigente. Por eso el fulgor de su presencia en el traslado de poderes, el martes.
Dos días atrás a Jorge Kahwagi, que pasa por ser el presidente de Nueva Alianza, al que Gordillo sonsacó del Partido Verde, al que a su vez ella misma había encauzado, le tocó vivir la derrota de la coalición Tiempos mejores para Guerrero. Abandonado por la dirección y los altos personeros del PRI, Manuel Añorve salió a proclamar su triunfo, en el crepúsculo de la jornada electoral. En un ambiente luctuoso, contradictorio con el presunto triunfo anunciado, alzaron los brazos del abatido candidato (sabedor ya de su suerte) el senador Arturo Escobar (ni siquiera el Niño Verde se dignó acudir a ese anticipo de exequias) y el púgil en receso Kahwagi.
Debido al oportunismo con que actúa el Panal, es raro que su líder esté presente en un escenario donde campea el desá- nimo. La estrategia electoral de Nueva Alianza le permite estar las más de las veces del lado de los vencedores. A veces, como en Puebla, juega con el PAN. Pero en la mayor parte de los procesos acompaña al PRI, en coaliciones que inconforman a más de un militante tricolor, que recuerda cómo Gordillo organizó su propio partido mientras ostentaba la segunda posición en el mando priista.
Puesto que la necesitan para contar con la experiencia y las artes electorales del magisterio, y puesto que no se trata de romances en que los celos tuvieran lugar, el PAN y el PRI procuran los favores del Panal sin que los lastime o confunda que a veces su aliado sea su adversario.
En el pasado reciente Nueva Alianza hizo ganar al PAN los comicios en Guanajuato y Baja California. Pero en la ronda electoral de 2010 privilegió sus vínculos con el PRI, las más de las veces porque los compromisos del Panal están regidos por la amistad de la lideresa con los gobernadores o los candidatos correspondientes. De ese modo en Aguascalientes apoyó a Carlos Lozano de la Torre, en Chihuahua a César Duarte, en Durango a Jorge Herrera, en Hidalgo a Francisco Olvera, en Quintana Roo a Roberto Borge, en Tamaulipas primero a Rodolfo Torre y tras su asesinato a su hermano Egidio; y en Zacatecas a Miguel Alonso Reyes. En todos esos casos (aunque el de Hidalgo está todavía sujeto al arbitrio de los jueces electorales) la coalición respectiva triunfó. Sólo en Sinaloa perdieron el PRI y el Panal.
Con el PAN, Nueva Alianza se coaligó en Puebla, como ya dije, con resultados favorables. Pero fueron adversos en Tlaxcala y en Veracruz. Mas así como suele hablarse de empresas pobres y empresarios ricos, la derrota electoral de Yunes en Veracruz no significó un fracaso político de su jefa. Sin reparar en el juicio agrio de su candidato respecto de las elecciones que llevaron al triunfo al priista Javier Duarte, Gordillo brillaba en la primera fila de la ceremonia de asunción del sucesor de Fidel Herrera.
En Oaxaca el Panal no se alió con el PRI ni con el PAN. Prefirió acudir con postulaciones propias a la contienda. Pero cuando era inminente la victoria de Gabino Cué, la candidata gordillista declinó a ultima hora a favor de quien a la postre se alzaría con el triunfo, que quiso compartir. El gesto fue premiado: hoy Irma Piñeyro es la secretaria de Gobierno.
Cajón de Sastre
Desdén al Senado o rendición ante intereses de su bancada en esa Cámara: eso es lo que significa que el presidente Calderón haya omitido en su nueva terna para nombrar el faltante ministro de la Corte a Lilia Mónica López Benítez, que figuraba en la anterior propuesta presidencial y obtuvo en su momento la más alta votación, muy distante de la lograda por las dos restantes miembros de la lista. Incluir a la magistrado López Benítez hubiera sido reconocer el amplio apoyo conseguido en diciembre por su personalidad y trayectoria, y hubiera facilitado su designación. Hace años, la magistrada Margarita Luna Ramos obtuvo el mayor consenso en una primera terna fallida, por lo que fue incluida en la segunda y ahora es ministra. Asombra comprobar que Fox haya tenido más delicadeza o menos intereses que Calderón, en casos muy semejantes.
miguelangel@granadoschapa.com
regresar a titulares
JAQUE MATE / Las cifras
Sergio Sarmiento
(3 febrero 2011).- "Nunca es triste la verdad. Lo que no tiene es remedio".
Joan Manuel Serrat
El 1o. de febrero fue uno de esos días de enorme violencia que se han vuelto cada vez más comunes en nuestro país. En tres ciudades, Monterrey, Guadalajara y Zacatecas, se registraron verdaderas batallas callejeras con saldos de varios muertos. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron encontrados 25 niños en tres grupos distintos sin un adulto que se hiciera cargo de ellos. Entre ellos se encontraba una recién nacida. Al parecer sus padres fueron levantados.
La guerra contra el narco se vuelve cada vez más costosa para la sociedad. El "daño colateral" -un eufemismo para referirse a los muertos, heridos y huérfanos que no tienen nada que ver con el narco- se acumula de forma alarmante.
La verdad oficial se presenta con estadísticas escogidas para simular una mejoría. "Respecto a los homicidios que hay en el país en ese sentido -expresó con su habitual elocuencia el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, en una comparecencia ante legisladores el 31 de enero- se destaca que hay una disminución de dos puntos respecto del registro que teníamos en el 99 versus 2010... Hay un descenso importante, de casi la mitad, 46 por ciento, que tenía el país en la parte de homicidio, en Ciudad Juárez".
No sé si tenga mucho caso comparar el México de 2010 con el de 1999. Lo que sí sé es que la información disponible sugiere que ha habido un incremento importante en el número de homicidios dolosos y en el de ejecuciones presuntamente relacionadas con el crimen organizado desde 2006, último año del gobierno de Vicente Fox.
Las cifras oficiales, basadas en ave- riguaciones previas, señalan que en 1999 hubo 14,619 homicidios dolosos en el país (véase la página del ICESI). Esto se traduce en 15 por cada 100 mil habitantes, que es la forma en que esta información se presenta usualmente en estadísticas. Si bien hay una disminución gradual hasta 2007, cuando se alcanzan 10 homicidios dolosos por 100 mil habitantes, en el 2009 la cifra sube a 16,117, lo cual vuelve a colocar la tasa en 15 por cada 100 mil habitantes. Para el 2010 no hay todavía datos oficiales, pero el ICESI calcula que se registraron 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ésta sería la mayor cifra jamás registrada.
El Grupo Reforma ofrece sus propias estadísticas de ejecuciones en una tabla que llama Ejecutómetro y que, curiosamente, en los últimos tiempos ha ofrecido cifras menores a las de la autoridad. Según este registro, el número de homicidios vinculados al crimen organizado en 2010 fue de 11,583, 446 por ciento más que en 2006, el último año del gobierno anterior. En los 28 primeros días del 2011 la cifra asciende a 920. De continuar esta tendencia el total de 2011 también rebasaría las 11 mil víctimas.
En cuanto a Ciudad Juárez, no sé qué fechas esté considerando el secretario García Luna para hablar de que ha habido un descenso de 46 por ciento en los homicidios. Siempre es posible tomar una semana con un alto número de homicidios y compararla con una más baja para mostrar un descenso. Lo que sí sé es que, con información del Diario de Juárez y de la Fiscalía General de Chihuahua, en 2010 se registró un récord de 3,111 homicidios dolosos, que se traducen en 239 por cada 100 mil habitantes. Con este récord Juárez ha rebasado a Caracas como la ciudad más violenta del mundo.
Entiendo la necesidad del gobierno federal de presentar la mejor cara posible en esta avalancha de violencia. Pero ante la verdad, y ante el creciente daño colateral, no hay buena cara que valga.
Batalla por Tahrir
Una verdadera batalla se desató ayer por la plaza de Tahrir en El Cairo entre opositores y simpatizantes del presidente egipcio Hosni Mubarak. Los combatientes se liaron a golpes y con piedras, palos y bombas molotov. En buena medida el Ejército se abstuvo de intervenir. Parecería ser sólo cuestión de tiempo para que las piedras sean remplazadas por balas.
www.sergiosarmiento.com
regresar a titulares
José Woldenberg / Sigue la mata dando
José Woldenberg
(3 febrero 2011).- La Corte dejó congelado, por lo pronto, un debate más que relevante: si una norma constitucional puede ser combatida a través del amparo. La discusión fue rica en argumentos pero será necesario esperar a que se cubra la vacante que hoy existe en la Suprema para lograr el desempate. Ésa es la primera frontera del recurso que interpusieron 15 intelectuales contra la disposición que prohíbe la compra de espacios en radio y televisión durante las campañas electorales.
De prosperar la idea de que el amparo es una fórmula legitimada frente a normas de la Constitución, entonces se entrará al núcleo de la impugnación de los quejosos que se divide en dos: el procedimiento y la sustancia. La Corte tendrá que analizar si al producir un cambio constitucional las Cámaras cumplieron con los trámites y garantías necesarios. Y eventualmente pronunciarse sobre el contenido de esas modificaciones. Hasta donde alcanzo a ver el intento de amparo difícilmente pasará la aduana del procedimiento. Porque las evidencias apuntan a que tanto las dos Cámaras federales como los congresos de los estados siguieron los pasos que fija la Constitución y las leyes para llevar a cabo la modificación constitucional. Pero, diría Prudencio, no hay que adelantar vísperas.
De todas formas la discusión de fondo es importante y no hay que evitarla, incluso si la Corte no llega a ella. Máxime que quienes interpusieron el amparo aducen que la norma viola la libertad de expresión, pilar fundamental de cualquier régimen democrático.
Insisto en que la discusión sólo puede dar frutos si se asume que en la materia es imprescindible conjugar valores en tensión. Y que junto a la libertad es inescapable colocar el tema de la equidad en las contiendas electorales. No como un capricho, sino como fruto de nuestra historia reciente. Porque las elecciones en México no acabaron de ser legítimas sino hasta que existieron condiciones equilibradas en la competencia. Recordemos: primero (1977) se abrieron las puertas para que los excluidos del mundo institucional pudieran ingresar a él; después (1990) se construyeron instituciones que garantizaran la imparcialidad en las elecciones; y finalmente (1996) se diseñó un "terreno de juego" más o menos parejo regulando el financiamiento y el gasto de los partidos y su acceso a los medios de comunicación masiva, así como creando un contexto de exigencia a estos últimos. Sin esas operaciones difícilmente se podría hablar hoy de democracia en nuestro país.
He recibido varias respuestas y objeciones a mi artículo de la semana pasada por parte de algunos de los impugnadores de la norma constitucional. Sin embargo, no han respondido a mis cuestionamientos -ni tienen por qué hacerlo, nada los obliga- más bien han reiterado sus convicciones. No es extraño. Suele suceder. Pero de cara al público creo que tienen que responder tres preguntas elementales y fundamentales. A) ¿Es la equidad en la contienda electoral un valor digno de ser defendido? B) Si la respuesta es sí, ¿cómo se construye o destruye?, y C) de no existir ninguna restricción para la compra de espacios en radio y televisión, ¿qué derivaciones prevén?
A) Para quienes la equidad es un asunto espurio, irrelevante o artificial (ya que tiene un tufo stalinista), la discusión acaba pronto. Pero mal. Afirman, por ejemplo, que no existe una correlación entre el gasto en las campañas y los resultados electorales y se dan por satisfechos. Es cierto, no hay una relación mecánica (absoluta) entre dinero y votos o entre exposición mediática y triunfo o derrota. Pero sin una mínima equidad en la cobertura de las campañas y en el gasto electoral la contienda se vuelve como una pelea entre Mike Tyson y La Chiquita González. Hasta en el box hay categorías para preservar condiciones equilibradas en la disputa.
B) Si se acepta que la equidad es un valor digno de ser fortalecido, entonces la pregunta es ¿cómo? Y en ese terreno hay dos vías complementarias: multiplicando el despliegue de todas las libertades y potencialidades y ciñendo (dado el mundo real no el ideal) algunas prácticas que pueden dislocar la competencia. Es común que existan restricciones múltiples, una de las cuales es al comercio de los espacios publicitarios en radio y tv. Que se justifica -insisto- en aras de la equidad.
C) Omitir en la discusión política las derivaciones prácticas de una norma es por decir lo menos irresponsable. ¿Alguien puede afirmar que la derogación del precepto constitucional no desfiguraría las contiendas electorales? ¿No multiplicaría las capacidades de intervención de las grandes corporaciones? ¿Quiénes concentran la riqueza de México no serían los primeros beneficiados potenciales? ¿O cualquiera puede pagar el costo de un anuncio en la televisión comercial? Defender principios abstractos sin sus implicaciones prácticas no parece muy razonable.
Volteemos los ojos a Europa o a América Latina o a Canadá. El único referente no debe ser Estados Unidos.
regresar a titulares
Jorge G. Castañeda / ¿Tsunami priista?
Jorge G. Castañeda
(3 febrero 2011).- Se pueden encontrar explicaciones diversas y casuísticas de la retahíla de derrotas que ha sufrido el PRI en un buen número de elecciones para gobernador a lo largo de los últimos seis meses. Es cierto que las razones del fracaso priista en Oaxaca no son las mismas que en Sinaloa, que son distintas a las de Guerrero, que seguramente se diferenciarán del revés que previsiblemente tendrá en Baja California Sur este domingo. Y es obvio que no es lo mismo este último estado, el menos poblado de la República, que Puebla, y mucho menos que el estado de México, el más poblado. Pero a reserva de que por ahí anden disponibles algunas encuestas de salida que nos expliquen por qué los votantes votaron como votaron, y no sólo por quién votaron, podemos discernir un primer factor explicativo. Se trataría de una explicación muy sencilla: la gente no quiere votar siempre por el PRI.
Llevamos cuatro, con Baja California Sur serían cinco: en Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Guerrero y B.C.S., el PRI perdió, o perderá. En Durango y en Hidalgo ganó de panzazo y recurriendo a procedimientos que demuestran que sin éstos no hubiera vencido a los candidatos de alianza. Y, por cierto, respecto a Hidalgo y a Xóchitl Gálvez, el Tribunal Electoral aún no termina de dar la victoria a Francisco Olvera. Todo indica que sucederá lo mismo en Nayarit, a mediados de año; posiblemente en Michoacán, a fin de año; seguramente no pasará en Coahuila; y aún no sabemos si habrá alianza en el estado de México, lo cual podría también llevar a una derrota priista. No es imposible que exista un estigma priista que cualquiera que sea el candidato -bueno o malo, joven o viejo, honesto o corrupto, inteligente o no- el emblema del PRI mate la personalidad del aspirante y lo hunda, por lo menos en esos casos, ¿será una tendencia? Aún no lo sabemos, pero quienes pronostican un tsunami priista el año entrante deberán de conseguirse unos buenos binoculares para divisarlo lejos, en las aguas del Océano Índico. No se ha acercado a costas mexicanas.
Si esto es así, se confirmaría la estrategia que varios diseñamos desde 1999 para lograr la alternancia en el país y derrotar al PRI en condiciones, en esa época y todavía ahora en muchos estados, sumamente adversas. Ha sido ampliamente comentada desde entonces, aunque a veces se confunde con el voto útil -que es parte de la estrategia- pero que no la subsume. Se trató entonces, y hasta la fecha, de convertir cada elección en un referéndum sobre la permanencia o el regreso del PRI al poder y obligar a los electores a definirse sobre este tema central, y no sobre los demás: quién es el mejor candidato, cómo han gobernado las alternativas, cuál es la situación económica y social de la entidad o del país, etcétera. La tesis central en la campaña de Fox, hace 12 años, fue que la gente estaba harta del PRI, y que si se lograba imponer al electorado una opción simple -seguir con el PRI o echarlo de Los Pinos-, se ganaría la elección, y no importaría mucho el panorama, la combinación de virtudes y defectos del candidato, el talento o la mediocridad de su equipo, la estatura y habilidad del adversario. Todo el esfuerzo debía centrarse en hacer a un lado esas consideraciones y dejar al votante ante una alternativa clara e inesquivable: a favor o en contra del PRI.
Esta estrategia ha funcionado para ganar elecciones. Pero, como Héctor Aguilar Camín y yo hemos dicho repetidamente en nuestro libro anterior Un futuro para México y ahora en Regreso al futuro, no funciona para gobernar, para transformar y para construir el México próspero, equitativo y democrático que queremos. Pero ésa es harina de otro costal. Los candidatos, los partidos y los consultores políticos lo que quieren es ganar. Ellos hacen su chamba. Quienes no la hacemos somos los demás: los integrantes de la llamada sociedad civil mexicana, que permanece débil, desorganizada e incapaz de imponerle a los candidatos y a los partidos el sello programático que el país necesita.
www.jorgecastaneda.org; jorgegcastaneda@gmail.com
regresar a titulares
Guadalupe Loaeza / El chalet
Guadalupe Loaeza
(3 febrero 2011).- En la vida hay citas ineludibles; lo que nunca me imaginé es que yo tenía una con Juana Cata en su casa conocida como el chalet por todos los lugareños de Tehuantepec. He de decir que tenía conocimiento de esta extraordinaria mansión ya que, cuando escribí mi charla de café con Porfirio Díaz, en la entrevista imaginaria le pregunté al ex Presidente si era cierto lo que se decía a propósito de este inmueble inspirado en el Castillo de Chapultepec. "¿Es cierto que usted le regaló el chalet como prueba de su amor?", a lo que me contestó: "Eso dicen...". Nunca sabremos si en efecto el dictador se la regaló o bien le facilitó todos los medios para que ella contratara a ingenieros ingleses, los mismos que estaban construyendo las vías del tren, para que la edificaran.
Era cerca del mediodía cuando Enrique y yo empezamos a atravesar el pequeño mercado; había puestos de todo: camarones, tomates, cebollas, chiles... con sus marchantas vestidas como tehuanas, de mil colores. Parecía un tianguis de finales del siglo XIX. El tumulto y el barullo eran ensordecedores. Después de caminar por entre los puestos, apareció ante nuestros ojos, como si fuera un espejismo, una enorme casa estilo neoclásico. Lo primero que me llamó la atención era que se encontraba materialmente en medio del mercado, a un metro de las vías del tren. Es decir que la banqueta estaba invadida de vendedores ambulantes, los cuales impedían el paso para llegar a la reja de hierro forjado. La escena parecía un sueño fantasmal. Estaba perpleja, creía que lo que miraban mis ojos era una alucinación. Lo más llamativo de todo era el deterioro de la fachada, parecía que no había sido tocada desde que Juana Cata cerró la puerta del chalet por última vez. Las cúpulas de las cuatro torres hacían que la casa se viera aún más misteriosa. En la entrada ya nos esperaba el diputado por Tehuantepec, Martín Vázquez Villanueva, y Nadia, su esposa. También un grupo de personas originarias del istmo que llevan años esperando el rescate de esta casa histórica.
Víctor Edgar Morales, responsable de la casa, nos abrió la puerta de la entrada, y tuve la sensación de que atrás de él estaba Juana Cata esperando para mostrarme ella misma su suntuosa mansión. En cada uno de los rincones se veían los estragos del tiempo, no obstante todo el mobiliario francés, los candiles art déco y alguno que otro objeto evocaban el antiguo lujo y refinamiento de la dueña. "Mire, señora, todo lo que está aquí es original. Está igualito que como lo dejó Juana Cata. ¿Ve usted esas enormes lunas en la pared? Son francesas. Las teclas del piano Steinway son de marfil", me decía Víctor con un orgullo que me parecía muy conmovedor. En medio de todos esos muebles tan refinados, de pronto, vi una enorme pintura de Juana Cata en la cual aparece con mucha personalidad y autoridad. "Este retrato se lo mandó hacer en Francia", me dijo Mario Mecott, historiador de Tehuantepec. Todo, todo me sorprendía, los libros de Juana Cata que se encuentran en un pequeño mueble, sus enciclopedias, su historia universal y algunos libros de Santa Teresa. Cuando Martina Escobar de Aguilar, presidenta de la asociación civil Ésta es mi tierra me vio tan interesada en las lecturas de Juana Cata, comentó: "Su novela preferida era Madame Bovary". Al salir de esta espléndida sala me di cuenta de que todo el piso estaba cubierto de mosaico de pasta en blanco y negro. "Se lo trajo de Francia en uno de sus viajes", comentó Víctor. Una vez que atravesamos un enorme vestíbulo, todo iluminado por un domo de vidrio veneciano, llegamos a un gran comedor: la mesa en palo de rosa con sus sillas estilo chippendale era para 20 personas; en las dos enormes vitrinas del mismo estilo se guardaba la vajilla de porcelana de sèvres. Igualmente había un servicio de copas de Baccarat con un monograma dorado con las iniciales de Juana Catalina Romero. Qué extraño me resultaba que todo esto estuviera cubierto con un polvo que seguramente también era de la época de la dueña de la casa. Se sentía tanto su presencia que se hubiera dicho que de pronto iba a salir del antecomedor para ofrecernos un agua de chía encanelada, bebida muy tradicional de Tehuantepec.
La escalera de ébano para subir al primer piso era imponente, amplia y suntuosa, lo cual contrastaba con la humedad del techo; éste fabricado en zinc al estilo Eiffel. Las habitaciones estaban vacías, sin embargo se adivinaba muy bien dónde habían estado las camas con dosel. Los grandes baños aún conservan todos sus muebles originales. Cada una de las ventanas tiene aún sus cristales originales, lo cual hace que la luz que penetra del día haga un efecto de ámbar. Cuando llegamos a lo que supuestamente era la recámara de la dueña de la casa, el diputado Martín Vázquez comentó al grupo de personas que estábamos ahí: "Esta región es rica con toda su cultura y folklore, y la casa es un testimonio. Hace falta sumar voluntades para que salga adelante el proyecto de hacerla museo. Y la gente que venga al istmo conozca a través de ella un poco de la historia de este lugar. Vamos a ponernos a trabajar y a hacer posible este proyecto". Todos aplaudimos.
Esa noche, antes dormir, mi espíritu seguía en la casa de Juana Cata, recordaba con todo lujo de detalle sus salones, su piano, su jardín, su capilla con esas esculturas y con ese enorme Sagrado Corazón, las caballerizas y la gruta igualita a la francesa de la Virgen de Lourdes. Lo que no sabe el diputado Vázquez es que al despedirme de Juana Cata le dije al oído: "No te preocupes, muy pronto tu casa se convertirá en un hermosísimo museo".
regresar a titulares
Carlos Elizondo Mayer-Serra / Las horribles alianzas
Carlos Elizondo Mayer-Serra
(3 febrero 2011).- Si hay más de dos partidos y un solo premio en una elección, como cuando se elige gobernador, lo raro es que no haya alianzas. Los 4 puntos que el PT obtuvo en Durango en la elección para gobernador del 2010 no valen gran cosa. En Oaxaca el PT tiene hoy más cargos y presencia porque se sumó a la alianza encabezada por Gabino Cué. En todas las elecciones a gobernador del año pasado, quien obtuvo el triunfo iba en una alianza. En Aguascalientes el PRI ganó con el apoyo del Partido Verde y Nueva Alianza; el PAN fue solo y quedó a 4.8 puntos del triunfo.
El senador Beltrones ha criticado la falta de coherencia de las alianzas entre el PRD y el PAN: "Cuando alguien va por una carretera y no sabe girar el volante a la derecha o a la izquierda... termina haciendo un desastre y genera un accidente, algo similar está sucediendo con algunos partidos". Su metáfora se aplica también al PRI. Dice ser laico, pero ha apoyado la penalización del aborto en 17 estados. El PRI es una exitosa coalición de políticos de izquierda y derecha.
Una sociedad compleja como la nuestra tiene múltiples intereses encontrados. La pregunta es cómo se articulan. Durante décadas casi todos estaban representados en el PRI.
El sistema electoral explica en buena medida cómo se expresan esos intereses. Si sólo un partido puede ganar elecciones, se expresan al interior de éste, como se dio durante la hegemonía del PRI. Si no hay mecanismos de representación proporcional en el Congreso, y quien tenga más votos se lleva el Ejecutivo, el escaño en un distrito o la senaduría en un estado, entonces tienden a formarse dos partidos, como en Estados Unidos. Al interior de cada uno de los partidos políticos de Estados Unidos está representado un amplio espectro de intereses y visiones del mundo, hay demócratas de derecha en contra del aborto y de izquierda a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. En los sistemas electorales con segunda vuelta, como los que predominan en América Latina, las alianzas se forman sobre todo después de la primera vuelta si nadie obtuvo mayoría.
El PRD y el PAN se tardaron en reconocer que las alianzas eran la única forma de enfrentar al PRI en los estados donde éste domina. Lo curioso es que sólo lo han podido hacer con candidatos que venían directamente del PRI, como en el caso de Mario López Valdez en Sinaloa, o de algunos años más atrás, como Gabino Cué en Oaxaca.
Lo impresentable es que escojan a un candidato con los antecedentes de Ángel Aguirre en Guerrero. Si bien ha ganado con margen amplio, tanto su triunfo como el que lo necesiten como candidato revela la falta de cuadros del PRD y del PAN y la naturaleza de la política en Guerrero, donde hay poca organización social y predominan las redes caciquiles. La elección en Guerrero no ofreció alternativas de bienestar para el estado, fue mero reparto del botín.
Quienes suelen quedar fuera de las alianzas son los partidos en el extremo del espectro político. Jean-Marie Le Pen y su partido, el Frente Nacional, nunca participan en la coalición de derecha francesa. López Obrador, siendo un político que llegó a representar más de un tercio de los votos, está hoy en una posición minoritaria y en contra de toda alianza con el PAN o el PRI, aunque esto conduzca a su derrota.
En una elección presidencial también hay un solo premio, pero es mucho más complicado hacer alianzas. Las diferencias ideológicas pesan más y nadie quiere perderse la posibilidad de ganar el premio mayor. Sin embargo, las elecciones presidenciales tienden a polarizarse entre dos candidatos. Un porcentaje alto de votantes no desperdicia su voto y se va por algunos de los punteros. Con todo, como muchos o no tienen información o siguen leales aunque pierdan, el ganador queda lejos de la mayoría absoluta con la que ganan los candidatos cuando hay alianzas amplias.
En las elecciones para gobernador, las alianzas amplias llegaron para quedarse, salvo cuando los tres partidos tienen posibilidad de triunfo, como en Michoacán. Cada vez veremos menos partidos pequeños yendo solos.
El pragmatismo puede ser oportunismo, pero ante elecciones estatales donde la ideología importa poco, veremos que cuando un partido desperdicia un buen candidato, será cachado por otro, como lo hizo el PRI en San Luis Potosí en el 2009, o el PAN y el PRD en Puebla en el 2010. Ahora bien, ese pragmatismo lo veremos también en el 2012. Aguirre apoyará a quien le convenga en la elección presidencial.
elizondoms@yahoo.com.mx
regresar a titulares
JAQUE MATE / Revoluciones
Sergio Sarmiento
(2 febrero 2011).- "Todas las revoluciones parecen adorables en su infancia".
David Ignatius
Cuando estalla una revuelta como la de Egipto de inmediato surgen en los medios de comunicación explicaciones fáciles. El problema es que rara vez toman en cuenta los hechos.
Mucho se ha dicho, por ejemplo, que esta revuelta es producto del estancamiento del país. Pero Egipto ha tenido en los últimos cinco años una vigorosa expansión, quizá la mayor de su historia, con un 6 por ciento anual en los últimos cinco años. Solamente China, la India y algunos países petroleros han tenido un crecimiento superior en este tiempo.
Otra razón que se esgrime es la pobreza. Egipto sin duda es un país pobre, pero mucho menos que otros muchos. En 2010, según cifras del FMI, tenía un Producto Interno Bruto per cápita de 6,367 dólares al año ajustados por poder de compra y ocupaba el lugar 103 en la lista de 182 del organismo. Muchas otras naciones de África y del cercano oriente tienen registros bastante peores. Si la pobreza fuera el detonador de las revoluciones, la República Democrática del Congo, Zimbabwe, Liberia, Burundi o Eritrea las habrían sufrido, y no Egipto que es 20 veces más próspero.
Si no es el estancamiento o la pobreza, entonces seguramente es la desi- gualdad. De hecho, ésta ha sido la explicación que más he escuchado, pero los hechos tampoco la avalan. La última cifra que he encontrado para Egipto del índice de desigualdad de Gini (en el que 0 es total igualdad y 100 completa desigualdad) es del año 2000, anterior al periodo de rápido crecimiento de estos años. Sorprendentemente muestra un nivel de 34.4, menor que los de Australia (35.2), Estonia (35.8), Israel (39.2), Nueva Zelanda (36.2), Polonia (34.5), Portugal (38.5), Singapur (42.5), España (34.7) y otros muchos. México, con un índice de 46.1 en 2008, es bastante más desigual que Egipto. Ésta, por lo tanto, tampoco es la explicación de la revuelta de Egipto.
La verdad es que nunca nadie ha podido predecir una revolución... ni siquiera explicarla convincentemente una vez que tiene lugar. Karl Marx, que se preciaba de saber del tema, afirmaba que la revolución comunista necesitaba un desarrollo capitalista previo, por lo que suponía habría de comenzar en las fábricas del norte de Inglaterra o en el Ruhr alemán. Nunca imaginó que los comunistas tomarían primero el poder en una Rusia agraria y semifeudal.
Si algo nos dice la historia es que las revoluciones son más bien "cisnes negros", para usar el término de Nassim Taleb: explosiones que ocurren por una acumulación de circunstancias y no por grandes tendencias que puedan llevar a resultados previsibles.
Alexis de Tocqueville señalaba que los regímenes autoritarios se encuentran en mayor riesgo cuando su situación económica es mejor. El hecho de que Egipto haya sido relativamente próspero, y haya tenido un rápido crecimiento, le dio dinero a la gente para tener televisores, computadoras y acceso a internet. Un país como Corea del Norte, infinitamente más pobre, no cuenta con los instrumentos que permitan la difusión de las ideas revolucionarias.
La Revolución Mexicana se registró en el momento de mayor prosperidad hasta ese momento de la historia del país. La de terciopelo de Europa oriental tuvo lugar también en un momento de éxito económico.
Si bien hoy es el momento de ver lo que ocurre en Egipto, más que de ofrecer explicaciones a priori, la revuelta parece deberle más a la relativa prosperidad del país y al acceso a comunicaciones modernas que al estancamiento, la pobreza extrema o la desigualdad. Todo lo contrario a lo que nos dicen los "expertos".
Ministro faltante
El ministro José de Jesús Gudiño falleció el 19 de septiembre de 2010. El Presidente esperó al 30 de noviembre para presentar una terna para su reemplazo, pero con dos candidatas de relleno. El PAN en el Senado se negó a avalar a la ministra seleccionada. Mientras tanto, el tiempo pasa y la falta del ministro se hace cada vez más pesada.
www.sergiosarmiento.com regresar a titulares
Rosaura Barahona / Ciudadanos comprometidos
Rosaura Barahona
(2 febrero 2011).- Todos los días alguien en México se queja del sopor y la indiferencia de sus ciudadanos. Algunos visitantes extranjeros no entienden cómo nos hemos resignado a cosas tan dañinas como a) la corrupción omnipresente; b) la impunidad; c) la aplicación discrecional de la ley; d) la inutilidad de las protestas ciudadanas; e) las enormes diferencias sociales y económicas, y f) la colusión de los grandes capitales nacionales con el poder.
Los mexicanos vemos con asombro, admiración y no poca envidia a los españoles llenar las calles para repudiar las medidas económicas de Rodríguez Zapatero, a los franceses e ingleses rebelándose en contra del aumento de las colegiaturas en las universidades o a los egipcios y tunecinos arriesgando la vida en busca de un cambio.
En ese sentido, la mayoría de los mexicanos somos acomodaticios y conformistas, pero sobre todo, carecemos de un compromiso ciudadano que demuestre a los servidores pagados por nosotros para ejercer un poder justo y no para robarnos, mentirnos y ocultarnos la información a la que tenemos derecho que este país no es sólo de ellos, sino de todos sus habitantes.
No tengo la preparación necesaria para rastrear las raíces históricas de esta indiferencia: que si crecimos al servicio de nuestros conquistadores, que si no nos movemos sin un Tlatoani, que si el individualismo lo llevamos en la médula, no importa. Importa nuestra parálisis voluntaria.
Por las razones que sean, la evidencia nos demuestra a diario cómo estamos educados para desviar la mirada o volvernos sordos cuando algo o alguien reclama nuestra participación como ciudadanos.
Por eso debemos aplaudir y también apoyar la iniciativa de diversos grupos cívicos como Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Foro Libre y Democrático, Alianza Cívica, Alternativas Pacíficas, Alianza de Usuarios de Servicios Públicos y Alianza de ex Braceros (entre otros) que, además de lamentar públicamente la muerte del empresario Arturo de la Garza González, exigieron a nuestros gobernantes acciones concretas para detener la violencia incontrolable, vivida desde hace tiempo en la ciudad de Monterrey, el estado de Nuevo León y el país.
Algunos lectores deben estar pensando: "¿Y de qué va a servir? ¡De nada!"... y eso es parte del problema. En un curso que tomé, el tallerista nos pidió desde el principio no juzgar al vapor las propuestas o comentarios de los demás. Fue muy claro al decirnos: "No se aceptará descontar a ninguna persona ('Estás loco... no seas optimista... qué ingenuo'), ni ninguno de sus comentarios ('Ya lo hicimos y no funcionó... no estamos en el primer mundo... desconoces el problema')".
Por supuesto, nos permitió cuestionar y ser cuestionados sólo después de escucharnos todos. Sin embargo, antes de comentar o criticar lo propuesto (jamás a una persona), debimos reflexionar sobre lo dicho y sobre por qué nos parecía mal, inadecuado, imprudente o lo que fuera. ¡Viera qué difícil resultó para los mexicanos, acostumbrados a emitir juicios contundentes cuando se nos antoja!
El 27 de enero, Grupo Reforma informó que 36 organizaciones ciudadanas en México se unieron para exigir al Congreso de la Unión la aprobación de las candidaturas independientes. Xóchitl Gálvez, ex candidata a la gubernatura de Hidalgo, señaló que los ciudadanos ya demandan un cambio y es urgente permitir a los ciudadanos interesados participar como candidatos a los puestos públicos, aunque no cuenten con el apoyo de ningún partido político.
Evolución Mexicana apoya tal propuesta con enorme energía e interés. Evolución Mexicana se define a sí misma como "un grupo de ciudadanos ocupados en fomentar y promover un sistema político mexicano, eficaz e incluyente, donde los ciudadanos participen activa y creativamente en las soluciones de los problemas colectivos que competen a las instituciones públicas y que nos afectan a todos".
Lo importante ahora es señalar que si la autoridad ha sido rebasada por su propia corrupción, no vale mantenerse al margen. Si los funcionarios públicos no funcionan y tampoco renuncian, a usted y a mí nos toca involucrarnos en algo que ayude a salvar este país tan injustamente lacerado. regresar a titulares
Manuel J. Jáuregui / Cero respeto
Manuel J. Jáuregui
(2 febrero 2011).- Modestamente les proponemos a los que les arden los pies por manifestar en contra de todo, como los del lunes en el D.F., que adopten una causa más específica y mejor protesten frente a la Embajada británica en contra de los denigrantes insultos que tres mentecatos presentadores de la BBC (British Broadcasting Corporation) le lanzaron al pueblo mexicano.
Si usted es masoquista, amigo lector, y quiere ver y escuchar los insultantes comentarios contra "los mexicans", le sugerimos que busque el video en el punto com de este su periódico bajo "Top Gear".
Así se llama este popular programa que tiene un altísimo rating en el mundo entero y, según la BBC, cuenta con un público de TRESCIENTOS CINCUENTA MILLONES de televidentes.
(Nosotros tampoco lo creemos, pero ésa es la cifra oficial).
"Top Gear", se supone, es un programa sobre temas automotrices, usualmente muy bien hecho, en el cual está presente el humor satírico de su presentador oficial, Jeremy Clarkson, columnista éste también del Sunday Times, de Londres.
Lo acompañan en este programa un greñudo que rebuzna al son de James May y un enano afrentoso llamado Richard Hammond, cuyo largo nombre rebasa por mucho su corta inteligencia.
El pretexto que desató la diatriba antimexicana fue comentar la existencia de un coche deportivo mexicano, el Mastretta (del que dijeron que se llama "Tortilla") y del cual no hablaron nada, pues "El Greñas" y "El Romito" se la pasaron madreando a los "mexicans" y todo lo "mexican", empleando para ello los gastados estereotipos ya sobados y del todo conocidos (¡ni siquiera exhibieron ingenio, sólo el cobre!).
Las palabras fueron duras: "flojos" e "inútiles" (feckless) son sólo algunas de las empleadas, mas agregadas éstas a un TONO MAJADERO a más no poder sumaron un embate inexplicable, generalizado y de pésimo gusto contra todo el pueblo mexicano.
¡Y ni siquiera hablaron del coche, que para eso se supone que estaban ahí!
Créanos, amigos, que no estaríamos escribiendo de este tema si la crítica hubiese sido dirigida al vehículo, su ingeniería o la ejecución buena o mala del concepto.
Mas no, el coche resultó incidental, sirvió de pretexto para que, sobre todo, May y Hammond se soltaran mofándose de los mexicanos, sin causa, conocimiento o fundamento alguno.
Fue simplemente ofender por ofender, confundir mal gusto con humor. Ahora que el tal Clarkson, presentador principal, también mostró que lo que tiene de grandote lo tiene de conejo (o lo que le rime) porque en ningún momento encauzó la discusión al tema del segmento, que era el coche y, al contrario, se BURLÓ de la posible queja que los insultos de sus compañeros generarían de parte de la Embajada y se mofó del Embajador Medina Mora -quien por cierto protestó y protestó bien en forma oficial- haciendo gestos de ronquidos en su silla de que por estar dormido no se tomaría la molestia.
Sugerimos a nuestra Canciller, Patricia Espinosa, que formule una queja formal contra este medio electrónico PROPIEDAD DE LA NACIÓN británica, y que se llame a cuentas y a pedir PÚBLICAS DISCULPAS no sólo a los agresores, los presentadores, sino también al productor del programa, Andy Wilman, así como a la CONTROLADORA de la BBC, responsable de su programación, Janice Hadlow, por la denigrante agresión sin mediar provocación de la que fue víctima la Nación mexicana.
Aquí en México siempre se ha tratado con respeto a los británicos y a sus representantes, de manera que no hay motivos ni justificación alguna para que en aras de supuesta sátira humorística se INSULTE de manera SOEZ a un pueblo que nada le ha hecho a los británicos ni tiene por qué ser blanco de agresiones burlonas de este tipo.
Una cosa es el humor y otra muy diferente el insulto HIRIENTE, y si alguien sabe distinguir entre uno y otro son los británicos, de manera que no sólo extraña esta agresión trapera que muestra CERO RESPETO de pueblo a pueblo, sino que debe provocar entre nosotros una airada reacción.
Como no nos merecemos ser insultados de esta manera, tampoco tenemos por qué soportar esta falta de civilidad, ¡y más vale que lo vayan sabiendo los ingleses! regresar a titulares
Sergio Aguayo Quezada / Identidades
Sergio Aguayo Quezada
(2 febrero 2011).- En Guerrero fue imposible diferenciarlos. Sus identidades estuvieron troqueladas por un "resultadismo" cada vez más disfuncional y peligroso.
Gobernantes y partidos siempre han tenido que optar por los principios o el pragmatismo o por alguna de sus mezclas. Alguna vez México fue tan diáfano como arroyuelo de película de charros. El PRI era el rey que ganaba a toda costa y el Partido Acción Nacional (PAN) y las izquierdas encarnaban dos versiones de idealismo redentor de patria ultrajada. Ese México también se esfumó: las identidades se hicieron borrosas y desaparecieron en la bruma de la historia.
Tres momentos e igual número de personajes están tras el viraje panista: el reconocimiento que hizo el PAN de la victoria de Carlos Salinas a cambio de su compromiso con la democracia (¡ja!); los sofismas que emplearon para votar a favor de la quema de las boletas de la elección de 1988; y la fraudulenta elección de 2006 (en Vuelta en U presento la evidencia que sustenta esta categorización de los comicios). Quienes llevaron el timón de la barca fueron Luis H. Álvarez, Diego Fernández de Cevallos y Vicente Fox. El actual Presidente sólo siguió la brecha abierta.
Los perredistas dilapidaron su herencia en tres procesos simultáneos: la incapacidad para establecer una dinámica virtuosa entre la estructura del partido y sus dos líderes carismáticos (Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador); la impotencia para mitigar los efectos nocivos de la multiplicación de las "tribus"; y su fracaso como gobierno para demostrar que son diferentes y mejores.
Lo que más resaltó en Guerrero fueron las similitudes, la pérdida de identidad y la confirmación de que no estábamos ante un hecho aislado o excepcional, sino ante el patrón electoral común. Eso tiene consecuencias.
Las cúpulas partidistas mandan a su militancia el mensaje de que su deber es ganar sin importar los medios. Al renunciar los partidos a su función de formadores de carácter la supervivencia de los valores depende de individualidades que viven en una contradicción permanente. Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, es un político honesto con un discurso profundamente antisistémico pero al ser su lucha fundamentalmente electoral tiene que cobijarse en partidos que reproducen el sistema que combate. La confusión se agrava porque Andrés Manuel tampoco aclara cuál es su relación con el partido al cual sigue formalmente afiliado.
La ausencia de identidades libera a los poderes fácticos de cualquier límite. Observan con sorna los brincos y la retórica de quienes están dispuestos a cualquier cosa con tal de allegarse una cuota de poder. En privado expresan un profundo desprecio hacia la clase política que, pese a ello, apoyan porque les sirve para continuar el saqueo del país y de una sociedad casi indefensa.
El ciudadano, finalmente, se queda sin representación y con muy escasos asideros institucionales para impulsar sus demandas, sus luchas, sus utopías. A los y las inconformes se nos obliga a adaptarnos a la realidad y quienes resistimos encontramos que es muy difícil trascender el opresivo presente e imaginarnos un futuro diferente. Cuando vivíamos bajo el autoritarismo creíamos que la alternancia era la solución; la actual pérdida de identidades ahuyenta esa esperanza. El resultado es la pasividad, la búsqueda de propuestas místicas o esotéricas o el refugio en el extranjero.
Con frecuencia me preguntan qué podemos hacer. No hay una respuesta simple porque los y las insatisfechas carecemos de una agenda clara, concisa y precisa que entusiasme y sirva de eje articulador. Sabemos lo que rechazamos y deseamos, pero todavía no está claro cuál es la calzada que nos conducirá a algo mejor. La fórmula más sensata es el atrincheramiento en causas concretas (combate a la comida chatarra, defensa de algún bosque, vigilancia de funcionarios...) mientras se van logrando los consensos más amplios en torno a una nueva agenda de reformas estructurales centrada en la redistribución del ingreso, la mejora de la seguridad y la contención de la corrupción. En la lenta construcción de una nueva identidad colectiva es indispensable dialogar e interactuar con quienes gobiernan (tema al que dedicaré una columna).
Mientras se configura una corriente renovadora sigue acumulándose la irritación social por el "resultadismo". ¿Es posible algún estallido social como en Túnez y Egipto? Los oráculos tendrían pronósticos claros; como analista sólo constato que México tiene ingredientes estructurales parecidos. Entre otros la insensatez, ceguera y cinismo de quienes gobiernan; cuando se les observa, como en Guerrero, crece el impulso de salir a la calle a sacar la frustración porque, aceptémoslo, la falta de identidad es síntoma de un modelo de democracia fallido. Sobre los restos de las viejas utopías tendremos que construir lo nuevo. Así ha sido desde que empezó a relatarse la historia.
Comentarios: www.sergioaguayo.org; Twitter: @sergioaguayo; Facebook: SergioAguayoQuezada regresar a titulares
Froylán M. López Narváez / Peña Nieto vs. PRI
Froylán M. López Narváez
(2 febrero 2011).- En el miasma guerrerense, en sus elecciones gubernamentales y mu- nicipales, queda como hedor la posición claramente antagónica entre el candidato apaleado Manuel Añorve y la dirigencia actual del PRI, contra la posición rotunda de Enrique Peña Nieto y sus subalternos inmediatos. Sus acciones y declaraciones son específicamente contrarias y contradictorias.
Peña Nieto: "Yo lo celebro, lo aplaudo, felicito a quien ganó en esta contienda... ...Yo estoy muy claro en mi convicción partidista, pero bueno, no fue así en esta ocasión...lo que sí triunfó fue la democracia y el valor del voto de la ciudadanía, que es lo que hay que celebrar".
Un Añorve compungido: "Fue una elección inequitativa. El gobierno de la Ciudad de México deberá responder a sus millones de ciudadanos por el gasto inmoral y absurdo...destacaron a funcionarios públicos y diputados locales en labores de intimidación, coacción y compra de votos". Sostiene que ha documentado mil 100 denuncias relacionadas con compra de votos y mal uso de credenciales de elector. También acusó a medios de comunicación por encuestas "inventadas".
Por cierto que los modos y las previsiones o cálculos de empresas dedicadas a la encuestamanía (algunos) han manifestado que sus bases y procedimientos han de ser revisados y transformados, tomando en cuenta la disparidad que se suscitó ante una elección "apretada" que resultó con saldo suficientemente distanciador; si se han de considerar las diferencias cuantitativas.
Lo manifestado, hasta ayer, es que los perdedores impugnarán ante el Instituto Electoral del estado, y "seguramente nos iremos hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación", dijo Añorve.
La irritación y el desdén por las eleccio- nes los suscitaron incongruencias y contradicciones ante la candidatura emergente, presurosa e inopinada del candidato de "izquierda", Ángel Aguirre. Acusado por el PRD de delincuente electoral y asesino, y que no obstante ser senador priista con licencia, fue postulado a la carrera, sin que hubiese aclaraciones y preliminares para que fuese candidato de sus enemigos no ha muchos meses.
Los aliados ganadores de elecciones, que no correligionarios en nada que tenga que ver con ideas o ideologías, a lo más que llegaron es a aducir que pondrán en práctica modelos de activismo y asistencia social como ha ocurrido en los gobiernos bajo la marca perredista.
El cinismo y la confusión de la ganancia en nombre del PRD, el PT y Convergencia Democrática, los evidenció el mexiquense cuando se le vio en la televisión advertir que: "irónicamente en esta elección de Guerrero hemos sido derrotados, como nos ocurrió en otras entidades, por uno que pertenecía (sic) al partido, nos han derrotado con actores del priismo". No se atrevió a decir que es semejante el caso a las personas afamadas de la oposición que blande el izquierdismo con su nueva patente: Manuel Camacho, entre otros. Jesús Ortega sí recordó el pasado priista de Andrés Manuel López Obrador.
Despreciaron a Añorve, a quien no solamente no le dieron las gracias los principales de su partido; lo dejaron morir solo, abandonado; pronto se alinearon perredistas de pacotilla y ocasión, como es el caso del fallido gobernador Zeferino Torreblanca, quien inmediatamente "expidió su reconocimiento". Nada nuevo ni mejor en esta pugna por los poderes estatales.
Ocurre así que o Peña Nieto se retracta de sus consideraciones de que la contienda fue democrática y limpia, o Beatriz Paredes retira sus argumentos jurídicos para impugnar, lo mismo que las huestes del primo hermano del electo. Las postrimerías como dirigente partidario del PRI de la tlaxcalteca podrían acabar con un abochornado sometimiento a las jugadas del mexiquense.
Para incremento de relajo y contradicciones, el aliancismo temporal presen- ta vaticinios y ambiciones, ilusiones y arrojos pensando en elecciones del estado de México. El adversario de BP y MA, en estos comicios, de su dirigencia nacional, Peña Nieto, se guarece de miedos y augurios con afirmaciones de que el enlace de partidos antagónicos ha generado amarillismo: "pero vamos a ver qué ocurre en todos los procesos, cada entidad tiene espacios distintos, es un lugar diferente, las necesidades son otras".
La denunciada partidocracia, que ya puede llamarse partidopatía nacional, se exhibe, al no manifestarse programa político, definición ideológica, militancias congruentes, y sí, en cambio, oportunismo y arreglos de trasfondo del miasma electoral. Se dice que cuando se vea la pelona escabechada se expone el copete a trasquilar.
froymln@prodigy.net.mx regresar a titulares
El Lector Escribe / Redención
(2 febrero 2011).- Los dictadores del Medio Oriente comienzan a caer a manos de unos pueblos hartos de sufrir sometimiento sin esperanza de redención, mientras esos tiranos se aferran al poder con los dientes sin ninguna consideración a sus ciudadanos y sin contemplaciones al enorme daño que causan con su obstinación.
Cuando se llega a ese nivel de saturación, no existe freno, pues el pueblo no tiene ya nada que perder. El ejemplo de Túnez lo sigue ahora Egipto, mañana tal vez Jordania y Siria; y en América nos preguntamos Cuba y Venezuela, ¿cuándo?
Luis Santiago de la Torre
Miguel Hidalgo, Distrito Federal regresar a titulares
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de febrero de 2011
viernes, 11 de junio de 2010
11 Jun a
Disfraza Alcaldía regalo de autos
Se dan aumento Ediles de Naucalpan para pagar vehículos. Incremento iguala al pago mensual de las unidades; valida tesorero operación
Claudio Barrera
(11 junio 2010).- NAUCALPAN.- Los Ediles de Naucalpan decidieron otorgarse un aumento para pagar el regalo que se dieron.
Para que los 22 miembros de la Alcaldía estrenaran auto, ellos mismos determinaron aumentarse el sueldo en 10 mil pesos mensuales cada uno, misma cantidad que se les descontará de nómina para liquidar el arrendamiento de la unidad.
Así, la entrega de vehículos representa prácticamente un regalo de la Administración para los síndicos y regidores, quienes seguirán percibiendo lo que ya cobraban.
En entrevista con REFORMA, el tesorero municipal, Roberto Soto, refirió que esta operación es legal y que, si se hubiera hecho de otra manera, el ayuntamiento podría haber incurrido en una irregularidad.
Explicó que, para concretar esta operación, se hizo una modificación en el contrato de trabajo de cada funcionario beneficiado, por lo que se anexó una carta administrativa en la que el ayuntamiento informa que se dará un incremento a partir de mayo que, a su vez, se utilizará para este arrendamiento.
El contrato fue firmado con la arrendadora Afirme y vence en diciembre de 2012. Es decir, serán 31 mensualidades. En ese lapso, cada integrante del Cabildo recibirá y "pagará" 310 mil pesos por su auto. En total, el ayuntamiento pagará al final del contrato más de 6.8 millones de pesos.
Al término de las mensualidades, los regidores que hayan elegido vehículos con costo superior a los autorizados podrán quedarse con la unidad siempre y cuando paguen la diferencia.
Entre ellos están el síndico priista Cuitláhuac Anda, quien eligió una Mitsubishi Montero Sport, con un valor comercial de 438 mil pesos, y la panista Antonieta Becerril, quien recibió un Audi A4, que cuesta alrededor de 450 mil pesos.
"Legalmente, tenemos que reconocer que hay un incremento (de sueldo). Eso es lo correcto. Nos podrían demandar, y Conciliación y Arbitraje les daría la razón", dijo Soto.
El tesorero indicó que el aumento se aplicó en una prestación denominada "herramienta de trabajo", y los recursos serán etiquetados para este fin, por lo que el dinero nunca se entregará directamente a los regidores.
La compra de autos se programó desde diciembre y se incluyó en el Presupuesto de Egresos, cuando el Cabildo aprobó por mayoría un paquete de arrendamiento de máximo 300 millones de pesos para cámaras de vigilancia, camiones de basura y de volteo y 39 mil luminarias.
De todo este paquete, el ayuntamiento sólo ha concretado la compra de los autos para los regidores y las lámparas.
· Carlos García, regidor del PRI, recibió una camioneta Dodge Journey, de $389 mil.
· Delfino Castillo, regidor del PT, recibió una camioneta Ford Escape Limited, de $372 mil.
· Ma. Antonieta Becerril, regidora de AN, recibió un Audi A4, con un valor cercano a los $450 mil.
regresar a titulares
Genera SAT dudas con factura digital
Cuestionan expertos que no se hayan emitido reglas de operación
Laura Carrillo y Arturo Rivero
(11 junio 2010).- A partir de 2011, las facturas llenadas a mano deberán ser sustituidas por comprobantes fiscales digitales (CFD), pero el SAT aún no emite las reglas para que los contribuyentes sepan cómo funcionará este mecanismo.
A menos de siete meses de que la emisión de facturas electrónicas sea obligatoria -cuando se trate de montos superiores a 2 mil pesos-, fiscalistas cuestionaron que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) no haya publicado las reglas de operación.
El Código Fiscal 2010 establece que los contribuyentes deberán dar facturas mediante un CFD a través de la página del SAT, para lo que se requiere cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, tramitar un certificado de sello digital único.
Juan Manuel Franco, socio del área de impuestos de Howarth Castillo Miranda, resaltó que los causantes deberán validar sus facturas con el SAT, es decir, integrar el sello digital y autentificarlo.
El SAT aún no tiene fecha de publicación de esas reglas, que deberán precisar también cómo recibirá los CFD y cómo participarán proveedores externos de sellos digitales.
Jesús Alvarado, socio de práctica fiscal de Baker&McKenzie, advirtió que la factura digital obligará a contribuyentes que no están familiarizados con sistemas de cómputo -como mecánicos y plomeros- a usar uno.
Penélope Castro, asesora fiscal, anticipó más dificultades porque, de no cumplir con esas obligaciones, los causantes se harán acreedores a una multa de hasta 30 mil pesos.
regresar a titulares
Defiende a asesino gremio de la Border
Pedro Briones
(11 junio 2010).- Corresponsal
EL PASO, Texas.- El sindicato de agentes de la Patrulla Fronteriza defendió ayer al oficial que asesinó a un niño mexicano en territorio nacional.
La agrupación aseguró que el agente disparó porque las piedras que le lanzaron también pudieron haberlo dejado sin vida.
"Los agentes no están capacitados ni se les paga para resistir ataques violentos sin la habilidad de defenderse a sí mismos", estableció en un comunicado el sindicato.
"Las piedras son armas y constituyen una fuerza letal (...) Ningún agente desea tener que dispararle a otro ser humano, pero, cuando un agente es atacado y teme por su vida, entonces se ve obligado a hacerlo", indica.
Agrega que el Gobierno de México ha armado su teatro usual al lanzar acusaciones infundadas contra los agentes de la Patrulla Fronteriza, alegar racismo y pintar al criminal fallecido como un niño inocente que nunca había hecho nada malo en su vida.
regresar a titulares
Confunden cera con explosivos
Luis Brito
(11 junio 2010).- Lo que parecía ser un decomiso, en la Colonia Roma, de explosivos suficientes para volar un edificio terminó en sustancias para elaborar cosméticos y velas.
"El dictamen oficial es que las sustancias químicas, como son glicerina, ácido nítrico y parafina, encontradas dentro del lugar no corresponden con ningún tipo de material explosivo. Es el dictamen pericial", dijo ayer Maricela Morales, titular de la SIEDO, de la PGR.
El miércoles, la Marina había informado en un comunicado que "el material explosivo asegurado es de fácil maleabilidad, utilizado en tareas de demolición debido a su facilidad para ser adaptado a cualquier forma, el cual se puede aplicar directamente en estructuras".
regresar a titulares
Balazos en UABJO
(11 junio 2010).- OAXACA. Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se enfrentaron a golpes, pedradas y balazos por el control de instalaciones universitarias. Durante el choque, un desconocido disparó directamente sobre la reportera Ixtli Martínez, hiriéndola en una pierna.
regresar a titulares
Sale Tri a romper tabú
SUDÁFRICA 2010
Luis Homero Echeverría
(11 junio 2010).- Enviado
JOHANNESBURGO.- El Tricolor afronta hoy su primer desafío de Sudáfrica 2010: vencer su historia en partidos inaugurales y ante el país anfitrión.
México se ha enfrentado tres veces al país sede, y las tres las ha perdido sin anotar. En Brasil 50, cayó 4-0; en Suecia 58, perdió 3-0, y, en Inglaterra 66, fue derrotado 2-0.
Además, en las cuatro veces que le ha tocado abrir un Mundial, el Tri ha sacado tres derrotas y un empate.
Igualmente, cuando un anfitrión inaugura un Mundial, nunca pierde (cinco triunfos y dos empates).
A partir de las 9:00 horas, la Selección enfrenta a Sudáfrica en el estadio Soccer City con 15 mil mexicanos presentes.
El humor del aficionado hoy, según psicólogos:
Si México gana...
· Estará como si hubiera metido gol: muy satisfecho.
· Con la familia, todo será armonía... y calor: su libido aumentará.
· Gastará más. Invitará la comida a sus amigos.
· No le importarán la contaminación ni la inseguridad.
Y si pierde...
· Tendrá coraje: echará pestes del Tri y de todo.
· Que se agarre su pareja porque estará como agua para chocolate.
· En el trabajo -y eso, si va-, será el de la cara larga.
· Tendrá una perspectiva más difícil de la vida.
¿Quién va a ganar el Mundial?
Brasil 22%
México 20
España 14
Alemania 6
Argentina 6
Nota: sólo se incluyen los de mayor porcentaje. Metodología: encuesta telefónica nacional realizada el 7 de junio a 410 aficionados mayores de 16 años
- Shakira, con una falda inspirada en estilos africanos, causó furor al cerrar el espectáculo previo al Mundial, en el que también participaron Juanes, Alicia Keys y Black Eyed Peas, entre otros.
regresar a titulares
PLAZA PÚBLICA / ¡Todos a Sudáfrica!
Miguel Ángel Granados Chapa
(11 junio 2010).- El miércoles 9, la ciudad de Monterrey fue prácticamente tomada por la delincuencia organizada, capaz de realizar 28 bloqueos callejeros según cifras oficiales (o hasta 40 según versiones de los vecinos afectados), en acción que todas las autoridades pasaron por alto no obstante su magnitud y gravedad. La omisión del alcalde Fernando Larrazabal se explica por su ausencia. Volaba con su familia hacia Johannesburgo, donde asistirá al juego inaugural de la Copa del Mundo, entre el equipo de México y el del país anfitrión.
Dos homicidios graves en que las víctimas fueron mexicanos asesinados por agentes policiales norteamericanos han generado una gran tensión fronteriza, especialmente porque uno de los casos ocurrió en la dolida Ciudad Juárez. El cónsul de ese lugar y el de San Diego se ocupan de las secuelas de esos delitos. Pero si de pronto fuera necesaria la intervención de la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, no será posible contar con ella porque también viajó intempestivamente a Sudáfrica.
No cesa y ni siquiera disminuye la inseguridad en todo el país: la delincuencia organizada ha tomado un pozo en la cuenca de Burgos, para su explotación particular; bandoleros enfrentan a marinos, recién llegados a la lucha contra el crimen organizado; hoy hace cuatro semanas que Diego Fernández desapareció; el conflicto en Cananea no ha sido resuelto; miembros de su gabinete están en entredicho ante la Suprema Corte de Justicia. Nada de eso, y muchos otros sucesos y fenómenos, estorba el buen ánimo del presidente Calderón que, junto con el presidente Jacob Zuma y el padre de la nación sudafricana Nelson Mandela, asiste al juego inaugural de la Copa del Mundo.
Para evitar que sea ostensible la frivolidad de cruzar en diagonal el Atlántico, con escalas en Brasil y Costa de Marfil, la Cancillería sacó de la manga una artificiosa explicación a un viaje oficial con actividades protocolarias que no incluyen la asistencia al estadio Soccer City. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha de creer posible que los legisladores, a quienes informó en esos términos del viaje presidencial, y el público en general somos imbéciles y que el Presidente, ya entrado en gastos, aprovechó su esperada y promisoria visita al país que superó el apartheid para darse una vueltecita por el coso donde el Tri defiende los colores patrios.
Convertida en visita oficial la gana presidencial de ver triunfar a la oncena de Javier Aguirre -contratado por la Federación Mexicana de Futbol por sugerencia de Calderón-, se justifica la comitiva que lo rodea: desde luego, sus guardias del Estado Mayor, algunos siempre con él, otros que se adelantan para recibirlo; su señora esposa Margarita Zavala, la canciller Espinosa, el jefe del mencionado Estado Mayor, la secretaria particular del Presidente. La fatua pretensión de que todo momento del día presidencial debe quedar registrado, y eventualmente inscrito en los bronces, hace que la comitiva se complete con un camarógrafo, un fotógrafo y la jefa de la sala de prensa de Los Pinos. Y es que con su anfitrión, que se anticipó a comunicar la visita del presidente de México, antes de que lo supiéramos aquí, debe entablar pláticas para acrecentar los intercambios de todo tipo entre las dos naciones y para actuar de consuno en los escenarios internacionales.
En el programa de relleno apresuradamente confeccionado para que parezca que el viaje cobró rango de diplomacia en la cumbre, amén del encuentro con su anfitrión (no sólo en el palco donde cada uno fingirá que le da lo mismo el resultado), Calderón hablará con estadistas como el príncipe Alberto de Mónaco, si bien dedicará unos minutos a conversar con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y con el vicepresidente norteamericano, Joseph Biden. ¡Y tendrá el privilegio de imponer el Águila Azteca al legendario Nelson Mandela!, acto ése sí justificador del presuroso y apresurado viaje.
Se dirá que es mezquino objetar que el presidente de la República distraiga unas horas -a la postre no más de 72- en un viaje de recreo que, además, lo pondrá en sintonía con una abundante porción de la sociedad mexicana. Pero es que el primer mandatario de un país atribulado debe concentrar su atención de modo permanente al curso de los acontecimientos tanto como a la aplicación de sus proyectos. Éstos pueden preverse y ajustarse los tiempos que implican si algún ingrediente no previsto altera su desarrollo. Pero la velocidad de los hechos sociales, su impredecibilidad, obliga a no deponer la tensión que el cargo impone.
Ya es grave que el presidente municipal de Monterrey se desentienda de la creciente inseguridad de la ciudad que gobierna y donde la prepotencia delincuencial apresa y devuelve a los responsables de la seguridad pública. Ya es grave que la canciller Espinosa proteste ante Washington por el asesinato de Sergio Adrián Hernández y se ausente sin esperar la respuesta que debería ser inmediata. Con mayor razón es grave que el presidente de la República no parezca estar consciente de la profunda exigencia de su cargo. No es todavía una posición oficial de la Suprema Corte, pero Calderón hará bien en leer el proyecto de dictamen sobre la violación a garantías individuales en torno al crimen de la guardería ABC, amén del caso en particular, fija con amplitud de miras las responsabilidades de los altos funcionarios de la República. La política no es ocasión de aprovechar privilegios sino oportunidad de servir.
Cajón de Sastre
A partir de un texto de Ryszard Kapuscinski -referido ciertamente a la porción ecuatorial de ese continente-, Juan Villoro parece haber hecho un pronóstico aplicable a la Copa Mundial que hoy empieza a jugarse en Johannesburgo, por desgracia para el equipo mexicano, por lo menos al juego de hoy. En una frase al mismo tiempo enigmática y transparente, el celebrado escritor y periodista afirma lo siguiente: "Origen del hombre y futuro del futbol, África ha legado a la pasión futbolística la espera. Durante 90 minutos, una semana, meses o años, el aficionado confía en acontecimientos por venir". África representa el futuro del futbol, afirma. ¿Se refiere a la selección del país anfitrión? La presencia de Mandela en el estadio ¿insuflará a su equipo nacional la misma pasión que inoculó a los jugadores de rugby según narra la cinta Invictus?
miguelangel@granadoschapa.com
regresar a titulares
TEMPLO MAYOR
F. Bartolomé
(11 junio 2010).- ¡QUÉ GOLAZO! Felipe Calderón jaló la marca y habilitó a Juan Molinar, quien como crack clavó el esférico en las redes de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad.
MIENTRAS todo el mundo anda preocupado haciendo quinielas y tratando de adivinar la alineación que presentará Javier Aguirre ante Sudáfrica, el gobierno federal hizo oficial lo que ya se veía venir.
CON UN TRALLAZO que dejó viendo estrellitas a quienes ya no quieren más monopolios, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó la concesión de la llamada "fibra oscura" de la CFE ni más ni menos que a Televisa, Megacable y Telefónica.
PARA ALGUNOS se trata de una maniobra para romper el dominio de Telmex en el transporte de datos, imagen y voz a nivel nacional. Para otros resulta extraño querer romper un monopolio... ¡fortaleciendo otro!
Y ESO que apenas está iniciando el Mundial. A ver qué otros goles sorpresa tienen preparados las autoridades para este mes futbolero.
ALGO MUY TURBIO -¡otra vez!- está ocurriendo en la tierra de Mario Marín.
EL GÓBER PRECIOSO se había comprometido a que antes de terminar su sexenio estaría listo el ambicioso proyecto del Centro Expositor de Puebla, enclavado en la zona histórica de los fuertes.
SIN EMBARGO, todo indica que la promesa quedará sólo en eso, pues los propios funcionarios del gobierno estatal parecen empeñados en boicotear el proyecto.
NOMÁS no se entiende, que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras haya decidido, sin ningún aviso previo, cambiar de contratistas y, de paso, los montos del proyecto, generando dudas y deudas sobre el mismo.
CUENTAN QUE varios empresarios poblanos que se habían manifestado en favor del proyecto de Mario Marín ya no saben si hacer changuitos para que todo salga bien o, de plano, olvidarse del asunto que ya se encamotó.
SI SE QUIERE VER el ejemplo de un equipo mexicano que triunfa en el extranjero, sólo hay que dirigir la mirada hacia Grupo FEMSA, que capitanea José Antonio "El Diablo" Fernández.
EL CONSORCIO acaba de ser objeto de una amplia ovación encabezada por el presidente Álvaro Uribe, en agradecimiento a su participación en el proceso pacificador de Colombia.
RESULTA QUE la empresa mexicana, hace cosa de tres años, recibió una petición inusual de parte de Uribe: apoyar la reinserción laboral de los ex combatientes de la guerra civil.
PARA FEMSA no fue fácil, pues se trataba, en algunos casos, de abrirle las puertas a quienes los habían extorsionado e inclusive habían atentado violentamente contra sus instalaciones.
SIN EMBARGO, el proyecto resultó exitoso y, apenas hace dos días, Uribe hizo un reconocimiento especial a los mexicanos porque sin ellos no habría alcanzado buena parte de lo que logró en su gobierno.
DICEN QUE la fe mueve montañas, y por eso desde ayer comenzó a circular en internet una oración para que los mexicanos recen por la selección nacional:
SAN OSORIO... que bien defiendan su territorio.
SAN SALCIDO... que jueguen bien chido.
SAN TORRADO... que salgan muy inspirados.
SAN EFRAÍN JUÁREZ... que imaginen que es un Pumas-Jaguares.
SAN JAMAICÓN... que no les eche la sal Calderón.
SAN WICHITO... ¡que meta gol el Chicharito!
¡AMÉN!
regresar a titulares
JAQUE MATE / Por qué importa
Sergio Sarmiento
(11 junio 2010).- "Ser jugador de futbol significa ser un intérprete privilegiado del sentimiento y la ilusión de muchísima gente".
César Luis Menotti
Podríamos preguntarle a Fidel Castro. Como dirigente político durante décadas, siempre entendió la importancia para un país de contar con deportistas de alto rendimiento. En las buenas y en las malas dedicó enormes recursos al deporte competitivo. Lejos de ver esto como un lujo, entendió que los triunfos deportivos generan satisfacción y confianza en una nación.
Castro también entendió la forma de lograr el éxito deportivo. El camino no es, por supuesto, el que aplicamos en México. De nada sirve echar porras cada cuatro años o bañar de espuma a la gente en el Ángel de la Independencia. Tampoco sirve ofrecer a la Virgen de Guadalupe los rezos más sinceros, ni ir a bailar a Chalma, ni pronunciar discursos nacionalistas. Lo que se requiere es desarrollar deportistas desde muy temprano.
Eso es algo que no hemos querido hacer en México. Mientras que en los países que han tenido éxito futbolístico millones de niños juegan en ligas infantiles y juveniles organizadas por las escuelas o por los equipos profesionales de futbol, en México las ligas de preparación son muy pocas. Con los dedos de una mano se cuentan los equipos profesionales que tienen equipos para muchachos. En las escuelas públicas, que son el semillero natural de jugadores jóvenes, no hay ni espacio ni condiciones para hacer siquiera 20 minutos diarios de calistenia.
En Argentina, Inglaterra, España y Alemania los equipos profesionales cuentan con buscadores que recorren el país para asistir a partidos colegiales e identificar a los jugadores con talento desde muy temprana edad. En México la mayoría de los clubes profesionales prefieren contratar profesionales ya hechos. No es rentable, dicen, tener cantera.
El que a pesar de estas carencias México se encuentre en el decimoséptimo lugar del mundo, según las listas de la FIFA, es un tributo al entusiasmo y dedicación de nuestros jugadores. Pero pensar que podemos ganar una Copa del Mundo o siquiera llegar a semifinales en estas condiciones es un engaño. Aun si esto ocurriera por casualidad, porque así pueden ser las cosas en el campo de futbol, pronto volveríamos a nuestra realidad. Lo mismo ocurrió con Turquía después de que quedó en tercer lugar en la Copa del Mundo de 2002 o con Grecia tras ganar la Eurocopa de 2004.
México puede y debe tener un mejor desempeño en los deportes de alto rendimiento, y en particular en el futbol. Esto exige una inversión, sobre todo para generar las ligas infantiles y juveniles de las que se nutrirán los equipos profesionales en ocho o 10 años. La inversión no tiene que ser solamente pública: las empresas privadas pueden patrocinar equipos y encuentros deportivos.
Los beneficios pueden ser muy importantes. Los niños y los jóvenes involucrados en el deporte competitivo no tienen tiempo o posibilidad de desviarse hacia las drogas o el crimen. Las competencias se convierten en una forma de disciplina que a veces puede ser más importante en la vida que lo que se aprende en clases que no tienen relación con la existencia cotidiana.
Lo más importante de todo, sin embargo, es que los triunfos deportivos se traducen en un ánimo optimista que puede ayudar a impulsar el desarrollo de una nación. Pensemos nada más que hoy a las nueve de la mañana la actividad económica del país se detendrá por dos horas en que las ilusiones de 106 millones de mexicanos volarán pegadas a los botines de 11 futbolistas. No hay nada en la vida nacional que pueda producir esta magia.
Sin competencia
Y el ganador es... el único que compitió. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció ayer la asignación de un par de hilos de fibra oscura para comunicaciones de la Comisión Federal de Electricidad. Tres empresas diferentes (Televisa, Megacable y Telefónica) se asociaron para la licitación de la cual se excluyó al único competidor (Iusatel).
www.sergiosarmiento.com
regresar a titulares
Manuel J. Jáuregui / '¡Le dio, el estúpido!'
Manuel J. Jáuregui
(11 junio 2010).- Nada puede hacer que la destrozada familia recupere a su hijo muerto, Sergio Adrián Hernández Güereca, pero puede algún día tener el consuelo de que su hijo NADA hizo para merecer la muerte, al ser ASESINADO por un patrullero fronterizo inepto, cobarde ¡EN TERRITORIO MEXICANO!
Existe un video tomado por un testigo, difundido ampliamente desde el miércoles en la noche por la cadena Univisión y disponible ya en internet, que indica lo siguiente:
Sergio Adrián NO ARROJABA PIE- DRAS; se encontraba en TERRITORIO MEXICANO; se ALEJABA del patrullero, quien pisaba territorio mexicano, y huía hacia México, el video claramente indica que el niño no le representaba ningún riesgo al patrullero; el patrullero le DISPARÓ a mansalva a un NIÑO desarmado que se retiraba, sin PROVOCACIÓN alguna; durante el incidente hubo cuando menos tres disparos, incluyendo el que mató a Sergio Adrián.
Desde que se registró el trágico suceso, voceros de organismos norteamericanos, incluyendo el FBI por conducto de la vocera Andrea Simmons, han MENTIDO, exagerado y distorsionado los hechos. Simmons llegó a decir que los "agresores" tenían "rodeado" al patrullero, lo cual resultó FALSO.
Es falso también que Sergio Adrián haya sido un "connotado contrabandista", como lo han llegado a describir las autoridades estadounidenses participando en una táctica muy penada bajo su sistema llamada "character assassination" (difamación), y es FALSO que el patrullero que lo mató haya sido agredido por el niño.
Es cierto que hubo personas que del lado mexicano arrojaron piedras al patrullero, pero éstas se encontraban sobre el bordo del río a distancia y fueron quienes presenciaron el disparo e incluso exclaman "¡Le dio, el estúpido, le dio!", cuando Sergio Adrián cae abatido por una bala calibre .40 S&W que lo impactó en la cabeza, causándole la muerte instantánea.
Ha sido y sigue siendo DECEPCIONANTE y desalentadora la reacción de organismos supuestamente imparciales y profesionales como el FBI.
La existencia del video, algo que quizá no se esperaban los estadounidenses, ha hecho caer por tierra la mayor parte de las afirmaciones hechas tanto por la Border Patrol como por el FBI que investiga el suceso, y ha puesto de manifiesto la despreciable práctica conocida como "cover up" (encubrimiento).
Lo anterior motiva a pensar que del lado estadounidense no se pretende hacer JUSTICIA, sino justificar un acto a todas luces injustificable y dejar impune lo que en el fondo es un ASESINATO producto del clásico abuso de fuerza.
No hay otra forma de explicar el papel defensor y distorsionador que ha tomado el FBI, quien minutos después del incidente comenzó su campaña propagandística tergiversando los hechos, para hacer creerle al público que lo acontecido habría sido la respuesta lógica a una agresión "que ponía en riesgo la vida de los agentes".
Tras mirar y remirar el video resulta imposible entender qué es lo que pasó por la cabeza del patrullero asesino. ¿Por qué disparó?, ¿y a un niño indefenso que huía de él? ¿Acaso lo cegó el odio hacia los mexicanos, "ilegales" o no? ¿Acaso fue la fatiga de un trabajo patentemente insensato e inútil como lo es patrullar en bicicleta un charco de lodo para que nadie ose poner un pie más allá de una línea imaginaria? ¿Se tratará de una persona con tendencias violentas que responde con agresión extrema a la frustración y se le tronó el fusible?
Lo ignoramos, y posiblemente -por lo menos a como pintan las cosas- no sepamos nunca la respuesta a estas interrogantes.
Este episodio es triste, deprimente y lamentable a más no poder. Generará más resentimiento y odio en ambos lados de la frontera, pero sobre todo DESCONFIANZA. No puede haber sociedades, amistades o empeños conjuntos cuando se atraviesa entre los pueblos el monstruo de la desconfianza.
No nos cabe la menor duda que este suceso empañará, y no poco, las percepciones y relaciones entre ambos pueblos. De nuestro lado no nos queda más que CLAMAR justicia y rezar porque la haya. Pero la verdad, a juzgar por la reacción que hemos presenciado por parte de los agresores de Sergio Adrián, no la esperamos.
regresar a titulares
Juan Villoro / ¡¡¡¡¡Vuvuzelas!!!!!
Juan Villoro
(11 junio 2010).- Cuando Gustav Mahler visitó las cataratas del Niágara, guardó silencio ante la convulsa caída del agua. Luego dijo: "¡Al fin un fortissimo!". El compositor y director de orquesta había encontrado el estruendo que no le brindaría orquesta alguna.
Mahler venía de un ambiente en el que no solía encontrar muchos sonidos fuera de las salas de conciertos. Para alguien formado en el conservatorio de Viena, el único alarde que competía con la música eran las apasionadas conferencias de Karl Kraus.
De haber conocido la vida mexicana, el maestro Gustav habría encontrado fortissimos en terminales de autobuses, loncherías y festejos del Zócalo capitalino.
Nuestro país se protege de la realidad con sobredosis de cumbia contrapunteada por taladros. Como el silencio es una forma del fracaso, el taxi tiene la música a todo volumen. Si un lector de fray Luis de León busca la vida retirada en un pueblito, descubre que el cura anuncia sus misas por altavoz y el coche de la farmacia recorre las calles promoviendo aspirinas por micrófono.
Para quien vive en estas tierras el sosiego resulta un misterio superior. Juan Rulfo captó este desconcierto en "Luvina". "¿Qué es eso?", pregunta un personaje. "¿Qué es qué?". "Eso, el ruido ése", precisa. La respuesta infunde miedo: "Es el silencio".
Emblema de la soledad, el abandono y el despojo, el silencio no tiene cabida en el país del güiro. Estamos tan convencidos de la importancia de los oídos que a veces creemos que los demás carecen de sentido de la vista. Ni en el mercado ni en el duty-free los vendedores confían en la seducción visual de sus productos. Se sienten obligados a gritar: "Lleve su plátano dominico" o "Tequila-lociones-tarjeta para llamada internacional". Los pregoneros piensan que el destino te ha cegado: no puedes saber que las 50 botellas que tienes enfrente significan "tequila", ni que pueden combinarse con las actividades de usar loción o hablar por teléfono.
Ningún otro país del idioma comparte la palabra "merolico". La razón es sencilla: en otros lados no es tan importante vender gritando.
Incluso la vigilancia es entre nosotros subproducto del ruido. No me refiero sólo a las alarmas que se disparan por todas partes y a las que nadie hace caso (pájaros artificiales de nuestro altiplano), ni al silbato con que el velador "cuida" la ciudad, sino al policía en el "filtro de seguridad" del aeropuerto, ese hombre que dedica su jornada a levantar un inventario a voz en cuello: "¡Monedas, celulares, cinturones, relojes, collares, anillos, pulseras!". Un cartel advierte que no podemos llevar objetos metálicos, pero él tiene la cortesía de tratarnos como invidentes.
Una estación de radio hace en estos días una pregunta acaso metafísica: "¿En qué momento supiste que eras mexicano?". Hay muchas formas de advertir que eres de este sitio. Una de las más eficaces es asomarte a una dulcería. Si todo transcurre en silencio, estás en el extranjero. Si miras los productos y alguien te los explica ("¡Chicles, chocolates, paletas heladas, muéganos!"), estás en México.
Cuando la conversación languidece, no hay mejor remedio que el mariachi. La llegada de las trompetas hace que el aire estalle con furor patrio.
Sirva esta valoración del histórico papel de nuestro escándalo para mencionar un prodigio: en África seríamos silenciosos. El Mundial de 2010 será la guerra de las trompetas. Quien piense que ha escuchado estruendos, aún debe oír las vuvuzelas. Los seis países africanos serán apoyados por un vendaval de principio de los tiempos. No en balde, vuvuzela quiere decir "trompeta de los ancestros".
Si Ulises tuvo que enfrentar el seduc- tor canto de las sirenas, los equipos ajenos al continente primigenio tendrán que enfrentar a un peculiar jugador número 12: el ruido.
En Sudáfrica viven miles de nigerianos, lo cual permite hacer atractivos cruces de vuvuzelas. ¿Cómo suenan estas corrientes encontradas? Como un Niágara del juicio final. Mahler se taparía los oídos.
¿Hay modo de contrarrestar las trompetas? De nada sirve llevar mariachis reforzados. Nunca serán tantos ni tan tremendos. ¿Habrá que jugar con tapones en los oídos?
Ojalá haya tiempo de contratar psicólogos del ruido, capaces de adiestrar a los futbolistas en mantras interiores. Nuestra selección podría recitar la ruta de Hidalgo, los nombres de los emperadores aztecas o "algo que nos sepamos todos": "Cielito lindo" o "Tamales, oaxaqueños, calientitos".
Hace unos días oí decir al experto en economía mundial David Konzevic: "la inversión es hija del silencio". Los países donde las noticias levantan ruido prosperan con dificultad. No es casual que Suiza sea un bastión financiero. Ahí sólo el reloj cucú platica con la calma.
Durante el Mundial, Suiza representará una opción de descanso. Es una maravilla que juegue porque no importa perdernos sus partidos. A diferencia de lo que Hamlet dice en su monólogo final, lo demás no será silencio, sino el reclamo de la vuvuzela. No sabemos si África ganará en la cancha; sin duda ganará en los oídos.
regresar a titulares
Paz Fernández Cueto / ¡La puerta es lo de menos!
Paz Fernández Cueto
(11 junio 2010).- Ver a maestros de las secciones 18 y 22 del SNTE arremetiendo cual vándalos contra el portón colonial que preside la entrada de la Secretaría de Educación Pública fue algo indignante. El secretario Lujambio, visiblemente contrariado y con toda razón, dio la cara ante los medios condenando severamente esta afrenta, girando órdenes de proceder de inmediato presentando una denuncia ante la PGR para castigar a quienes resulten responsables. Pienso, sin embargo, que el principal argumento mediático que suscitó el repudio social ante semejante salvajada resultó débil.
Destruir bienes que pertenecen al patrimonio cultural e histórico del pueblo mexicano es a todas luces condenable, sin embargo, si hubiera sido una puerta de latón desprovista de todo valor artístico o cultural, el hecho debería indignarnos exactamente lo mismo. Ciertamente que el valor del inmueble es un agravante, pero lo importante en este caso no es la puerta, sino la conducta delictuosa de maestros que, debiendo dar ejemplo, hacen gala de desmanes. Lo verdaderamente dramático es ver en manos de quién está la educación de nuestros hijos, el paupérrimo nivel cultural de los encargados de la enseñanza, la falta de consciencia social y responsabilidad de miembros del magisterio. ¿Si así se comportan los maestros, qué podemos esperar de sus alumnos? ¿Qué autoridad podrán tener quienes, lejos de ir al frente enseñando con el ejemplo, actúan como delincuentes amparados en la complicidad de autoridades del Distrito Federal?
Conozco a los maestros, he seguido su trayectoria desde la educación pública hace ya muchos años, y me consta que la gran mayoría, con todos los retrasos de un sistema anquilosado por el tiempo, atrofiado por las exigencias sindicales, manipulado frecuentemente por intereses políticos, se constituye de profesionistas valiosos comprometidos con el noble ejercicio de su profesión. Es una lástima que el sistema no ayude a privilegiar y resguardar el prestigio de sus maestros, permitiendo y solapando estos desmanes, a falta de la exigencia debida. No es justo, para colmo, que estos destrozos vayan a ser solventados por el INAH o por la SEP, es decir, por los impuestos que pagamos los mexicanos, siendo que cualquier ciudadano debe responder por daños a la nación.
Me di a la tarea de investigar la existencia, dentro del sistema educativo nacional, de un Código de Ética dirigido a maestros, referencia obligada que exige un comportamiento a la altura de los compromisos inherentes a la profesión, y me encontré con la novedad de que no existe tal referente, con lo cual me pregunto: ¿en base a qué principios podemos recriminarles aquello que contradice su profesión? ¿Cómo exigir unos comportamientos y recriminar otros, más allá de limitarnos a condenar tímidamente afectaciones al patrimonio cultural?
Por ahí deberíamos empezar, por impulsar la creación de un Código de Ética para los maestros, a través de una gran convocatoria nacional que conjunte a las distintas voces interesadas, empezando por los maestros, quienes sufren en primera persona el desprestigio de sus colegas, siguiendo con los padres de familia, a quienes se tendrá que pedir su opinión acerca del comportamiento que esperan de los maestros, incluyendo a la academia, a las organizaciones sociales, tomando en cuenta la experiencia de otros países, la mayoría de los cuales, desde hace ya muchos años, cuenta con esta herramienta elemental.
Estuvimos esta semana en Los Pinos en una ceremonia histórica que encabezó el presidente Calderón, acompañado por Elba Esther Gordillo, el secretario Lujambio y la plana mayor de representantes estatales de la educación, así como dirigentes de asociaciones de padres de familia y representantes de distintas organizaciones. Se anunció la emisión de los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social, mismos que contemplaba la Ley General de Educación desde 1993, hace 17 años, y que, paradójicamente, seguían sin funcionar, al menos de una manera institucional y uniforme. Tuvieron que pasar casi 20 años para conceder la importancia debida a la participación de los padres y sociedad civil en la educación, concibiendo a las escuelas no como una realidad aislada, sino como una comunidad educativa de aprendizaje.
De que funcionen estos consejos depende en gran medida la calidad de la educación. La exigencia al maestro resulta hoy más que nunca fundamental, por lo que se requerirá de un Código de Ética en el que cuanto antes habrá que ponerse a trabajar.
paz@fernandezcueto.com
regresar a titulares
Rebasa a CFE herencia de LyF
Admite Elías Ayub algunas deficiencias en el servicio. Ofrece funcionario corregir en 6 meses las fallas en el DF de fluido eléctrico
Alma Hernández y Mayela Córdoba
(10 junio 2010).- A nueve meses de dar servicio en la zona que operaba la compañía de Luz y Fuerza (LyF), los estados del centro del País, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha visto rebasada por la obsolescencia de las instalaciones, el desorden en las bases de datos de los clientes y la falta de tecnología y personal propio, reconoció su director, Alfredo Elías Ayub.
"Estamos terminando de sentar las bases para que el servicio se pueda mejorar.
"Hay una serie de problemas que se requiere corregir (...) En este momento, vamos como a la mitad de todas las acciones que se requieren, y al final del año tendría que verse una mejoría", puntualizó.
En entrevista, el funcionario comentó que, a diferencia de lo que sucede en ciudades donde puede restablecerse el servicio a control remoto, la zona central no tiene circuitos automatizados, lo que demanda la presencia física de cuadrillas.
"En provincia reconectamos desde las computadoras, y aquí hay que ir y subir la cuchilla físicamente. Ya vamos a empezar a automatizar circuitos", adelantó.
El servicio de energía eléctrica se ha visto severamente afectado en fechas recientes, en particular el 10 de mayo, cuando los vientos provocaron caída de árboles y líneas, sobre todo en el sur de la capital.
Al cortarse ramas de árboles, se reducirán los apagones.
Si bien la operación de la red del DF no representa problemas técnicos, dijo Elías Ayub, los equipos viejos -por lo menos 15 años más antiguos que los del resto del País- y saturados de servicios se sobrecargan, y esto provoca interrupciones.
En el DF, un transformador atiende a 200 usuarios, el triple que en el resto del País, por lo que la CFE instalará 10 mil al término del año.
Al tomar la operación en la zona central, la Comisión concluyó la construcción de seis subestaciones que dejó pendientes LyF y hará otras seis nuevas, una de ellas en el corredor Reforma.
La red subterránea del Centro Histórico, que ha registrado explosiones, tiene equipos de más de 40 años, y, para evitar sobrecargas, se cambiará a grandes clientes.
En la parte comercial, las bases de datos de Luz y Fuerza del Centro estaban incompletas, por lo que se tuvo que arrancar de cero, y se encontró que el mayor número de diablitos está en el sector industrial.
La Universidad del Tepeyac, por ejemplo, robaba un millón de pesos vía diablitos. Los servicios de la Torre Mayor ya fueron regularizados tras varios años de que sus inquilinos no pagaran la electricidad consumida.
Al regularizar a grandes consumidores, la CFE recibirá ingresos ligeramente mayores a los 30 mil millones de pesos que facturaba LyF y disminuirán a la mitad los robos, que actualmente representan 12 por ciento de la energía que se distribuye en la zona.
"Tenemos un problema con el 071. Es algo que todavía no hemos podido hacer funcionar como debería porque no tenemos el hardware y el software para tenerlo como el nuestro", explicó Elías Ayub.
regresar a titulares
'Apagan' el Centro Histórico
Luis Fernando Reyes
(10 junio 2010).- Habitantes y comerciantes del Centro Histórico resienten las constantes variaciones de voltaje del suministro eléctrico, así como los apagones, lo que les significa molestias y pérdidas económicas.
En el restaurante Mercaderes, ubicado en 5 de Mayo, reportan hasta cuatro interrupciones diarias y periodos de tres a cuatro días sin servicio cada quincena.
Ricardo Jaral Fernández, responsable del GDF de la intendencia del primer cuadro, dijo que los cortes de luz y cortocircuitos se deben a la gran demanda de energía.
Agregó que la CFE ya cambia las redes eléctricas de baja a mediana tensión.
regresar a titulares
Cae capo y bloquean calles en NL
(10 junio 2010).- REFORMA / Staff
MONTERREY.- El líder de Los Zetas en Monterrey, Héctor Raúl Luna Luna, alías "El Tory", fue capturado ayer por el Ejército mexicano en un operativo que tuvo como consecuencia la reacción del crimen organizado con al menos 28 bloqueos y el despojo con violencia de decenas de vehículos en avenidas del área metropolitana de Monterrey.
Luna Luna fue detenido alrededor de las 16:00 horas en una casa de la Colonia Barrio Estrella, en Ciudad Solidaridad, donde los soldados detuvieron al menos a dos personas.
Minutos después de la detención, un convoy militar fue atacado presuntamente por un grupo armado.
"El Tory", de 28 años, es señalado como uno de los capos más sanguinarios en Nuevo León y autor intelectual de secuestros a una decena de elementos militares en los últimos tres meses, de los cuales al menos uno fue encontrado muerto.
Alrededor de las 17:30 horas, una hora antes de que se conociera públicamente la captura del capo, hombres armados protagonizaron una serie de bloqueos de calles.
Esta acción evidenció la capacidad de reacción y organización del grupo armado. regresar a titulares
Toma narco Gigante-1
Controla grupo armado un pozo en Burgos
(10 junio 2010).- REFORMA / Staff
MONTERREY.- De acuerdo con la Constitución, el petróleo es de los mexicanos, pero la realidad es que, desde hace semanas, está quedando en manos del crimen organizado.
Desde el 23 de mayo, uno de los pozos de la Cuenca de Burgos, el Gigante Uno, en Nueva Ciudad Guerrero, Tamaulipas, se encuentra bajo el control de un comando armado.
Aunque en Pemex se negaron a dar información, se sabe que esos pozos y estaciones de recolección son los más productivos de la zona.
En esas instalaciones se genera gas líquido no asociado que, desde hace años, el crimen organizado roba y revende a empresas gasolineras del área.
Los delincuentes se apoderaron del Gigante Uno -ubicado por la carretera Ribereña, en los límites de Nueva Ciudad Guerrero y Nuevo Laredo- luego de que cinco empleados de Pemex fueran secuestrados, denunciaron familiares de las víctimas.
Ni el Ejército ha podido entrar, señalaron.
Incluso aseguran que directivos y jefes de personal se resistían a creerles a sus trabajadores que no podían laborar en el pozo, por lo que fueron en un helicóptero militar, pero no pudieron descender a las instalaciones porque estaban tomadas.
Sobre los secuestrados, sus familiares señalaron que aún no han sido liberados porque Petróleos Mexicanos se ha negado a pagarles a los captores.
"A las familias no les han pedido rescate, pero aquí se sabe que a la empresa (Pemex), sí. Les pidieron una cuota para dejarlos trabajar, pero la empresa no quiso negociar", explicó uno de los informantes.
Los petroleros plagiados son sindicalizados de planta al servicio de Pemex-Reynosa y se llaman Saúl García, Anselmo Teodosio Sánchez, Christopher Adán Cadena, Mario Zúñiga y Martín Franco.
regresar a titulares
Demandan a la Border
Pedro Briones
(10 junio 2010).- CIUDAD JUÁREZ.- Los padres de Sergio Adrián Hernández Güereca, el adolescente de 15 años asesinado el lunes del lado mexicano por un agente de la Patrulla Fronteriza, entablarán una demanda por el homicidio en Estados Unidos.
"Que se investigue y se castigue a los responsables", exigió ayer el padre de la víctima, Jesús Hernández, con el rostro desencajado y los ojos hundidos por el llanto.
"A mí no me interesa el dinero: me interesa la justicia", dijo.
Ni los padres ni el Cónsul de México en El Paso, Texas, Roberto Rodríguez -quien les tramitará permisos especiales para cruzar a EU-, aclararon bajo qué términos será interpuesta la demanda.
Hernández aseguró que el oficial fronterizo que mató a su hijo fue suspendido.
regresar a titulares
Decomisa Marina explosivos
(10 junio 2010).- Fuerzas Especiales de la Armada aseguraron ayer más de 20 kilogramos de explosivos en un operativo en la Colonia Roma. El decomiso fue posible gracias a una alerta de las autoridades de Estados Unidos. Durante la operación, fueron detenidos Santos Cleofas Nolasco, Juan José Cabrera, Cristian Bárcenas Camacho y Mathew Robert Assanza Espinoza, quienes fueron trasladados a la SIEDO.
regresar a titulares
Encuesta / Todos, con el Tri
SUDÁFRICA 2010
(10 junio 2010).- A un día de la patada inaugural del Mundial 2010, personalidades del ámbito de la política, los espectáculos, la cultura y los deportes dan su pronóstico del encuentro Sudáfrica-México.
Mphakama Mbete
Embajador Sudáfrica
0-1
Fernando Gómez M.
Titular de la Segob
1-2
Marcelo Ebrard
Jefe de Gobierno
1-2
Diego Luna
Actor
0-3
Jorge Volpi
Escritor
1-2
Claudio Suárez
Ex futbolista
1-2
¿Cómo quedará México ante Sudáfrica?
Gana 73%
Empata 24%
Pierde 3%
Para el arranque del Mundial, recuerde:
· Sudáfrica va 7 horas adelante del tiempo del centro de México.
· La inauguración es a las 7:00 horas, y el partido, a las 9:00.
· Podrá verlo también en el Zócalo, cines y tres delegaciones.
Una réplica del Ángel de la Independencia fue develada en Johannesburgo entre música de mariachi y porras a México.
Metodología: encuesta telefónica nacional realizada el 7 de junio a 410 aficionados mayores de 16 años
regresar a titulares
Mata la Border Patrol desde EU a un niño
Pedro Briones, con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
(9 junio 2010).- CIUDAD JUÁREZ.- Un adolescente mexicano de 15 años de edad fue muerto de un disparo en la cabeza por un agente de la Patrulla Fronteriza de El Paso a unos cuantos metros del cruce internacional Paso del Norte del lado mexicano.
La víctima fue identificada como Sergio Adrián Hernández Güereca.
De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, un grupo de personas intentó ingresar de manera ilegal a su territorio.
Dijo que elementos de la Patrulla Fronteriza fueron agredidos a pedradas por esas personas, por lo que uno de los agentes disparó y mató a un sospechoso.
La Cancillería mexicana y la Presidencia de la República condenaron el incidente al considerar que el uso de armas de fuego para repeler un ataque con piedras representa un uso desproporcionado de la fuerza.
Sin embargo, la versión de la agresión a los oficiales fue negada por la madre del menor, María Guadalupe Güereca.
"Él (un testigo) vio cuando los policías empezaron a disparar y ellos estaban gritando que les habían tirado pedradas.
"Pero dicen los muchachos que no, que no es cierto, que no tiraron pedradas, que ellos estaban dando vueltas en las bicicletas, que no tiraron pedradas", dijo desconsolada la madre del joven.
Con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
regresar a titulares
Mata la Border Patrol desde EU a un niño
Pedro Briones, con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
(9 junio 2010).- CIUDAD JUÁREZ.- Un adolescente mexicano de 15 años de edad fue muerto de un disparo en la cabeza por un agente de la Patrulla Fronteriza de El Paso a unos cuantos metros del cruce internacional Paso del Norte del lado mexicano.
La víctima fue identificada como Sergio Adrián Hernández Güereca.
De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, un grupo de personas intentó ingresar de manera ilegal a su territorio.
Dijo que elementos de la Patrulla Fronteriza fueron agredidos a pedradas por esas personas, por lo que uno de los agentes disparó y mató a un sospechoso.
La Cancillería mexicana y la Presidencia de la República condenaron el incidente al considerar que el uso de armas de fuego para repeler un ataque con piedras representa un uso desproporcionado de la fuerza.
Sin embargo, la versión de la agresión a los oficiales fue negada por la madre del menor, María Guadalupe Güereca.
"Él (un testigo) vio cuando los policías empezaron a disparar y ellos estaban gritando que les habían tirado pedradas.
"Pero dicen los muchachos que no, que no es cierto, que no tiraron pedradas, que ellos estaban dando vueltas en las bicicletas, que no tiraron pedradas", dijo desconsolada la madre del joven.
Con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
regresar a titulares
No los empeñó: ¡asesinó a hijos!
Confiesa su crimen padre de menores de Tepito reportados como desaparecidos
Yáscara López, Arturo Sierra y Antonio Nieto
(9 junio 2010).- Javier Covarrubias González, el hombre que provocó el llamado Tepitazo, confesó ayer haber asesinado a sus hijos.
Ayer, el joven, de 22 años de edad, declaró a las autoridades haber asfixiado a los niños, de uno y 2 años, y abandonar los cadáveres en el Parque Nacional del Tepeyac, en la Delegación Gustavo A. Madero.
"El padre de los menores confesó que él los asesinó (...) aunque aún no precisa los motivos que tuvo para hacerlo", reveló anoche René Hernández, director de Comunicación Social de la Procuraduría de Justicia.
Ayer, una persona que caminaba con su perro por el parque descubrió dentro de una bolsa negra el cuerpo de un menor, el cual, por su ropa, fue identificado como Darién Isaí.
El cadáver de su hermana, Isis Liliana, fue localizado semienterrado dentro de una mochila en la parte trasera del parque.
La madre de los menores, Irma Merino, identificó los cuerpos. Reconoció la ropa en color gris que llevaba el niño el día en que supuestamente fue secuestrado, además de los broches para el cabello y una blusa con la figura de un perrito de la niña.
La primera versión de Covarrubias González fue que el 18 de mayo, en Tepito, le habían robado a los niños, lo que provocó movilizaciones de vecinos del barrio en demanda de seguridad. Ese día, cerca de 150 jóvenes protagonizaron actos vandálicos en motonetas.
Luego el hombre dijo que había entregado a los niños a una mujer llamada Guadalupe en prenda por una deuda de 25 mil pesos que tenía con ella.
Finalmente, en su declaración ministerial, Covarrubias González reveló que el día en que denunció el robo en realidad llevó a Isis y a Darién al parque y allí los asfixió.
La PGJDF informó que, aunque la madre reconoció las prendas de los niños, están en espera de los resultados de ADN para confirmar su identidad.
regresar a titulares
Activan consejos educativos
Sonia del Valle y Mayolo López
(9 junio 2010).- A partir del próximo ciclo escolar, los padres de familia podrán conocer a través de internet todos los recursos que llegan a la escuela pública.
La SEP publicó el Acuerdo Secretarial 535 de los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social, los cuales deberán instalarse a más tardar la tercera semana de septiembre.
También se establecieron un calendario y los temas en los cuales los padres de familia deberán intervenir en la vida interna de las escuelas, que son la transparencia de los recursos que reciben los planteles, la vigilancia en la venta de alimentos y bebidas, la seguridad escolar, la actividad física y la supervisión de mejoras en materia de infraestructura, entre otros.
"Los padres de familia no sólo podrán saber; tienen que saber en qué se aplican los recursos que reciba la escuela, conocer las metas educativas, tomar nota de los resultados de las evaluaciones, vigilar que se hagan las obras que se acuerdan", dijo el Presidente Felipe Calderón durante la presentación de los lineamientos en Los Pinos.
"Porque aquí yo tengo reportes de que se hacen obras en las escuelas (...) pero necesito que los padres me digan si, efectivamente, se arregló la canasta de básquet que está rota", expuso.
El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dejó en claro que, con la participación de los padres, la autoridad no evade su responsabilidad.
regresar a titulares
Hay que 'relativizar' el crimen
(9 junio 2010).- REFORMA / Staff
El Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, rechazó ayer que la delincuencia esté rebasando a su Gobierno y aseguró que las cifras del repunte delictivo en la entidad están fuera de contexto.
No obstante, tan sólo ayer, el jefe de la Policía de Atizapán, Pedro González, sobrevivió a un atentado en su contra y dos jóvenes ejecutados en Ecatepec fueron abandonados en la cajuela de un auto con un narcomensaje.
REFORMA publicó ayer que, de acuerdo con datos de la propia Procuraduría estatal, en comparación con el primer cuatrimestre de 2009, este año los secuestros en la entidad han aumentado 64 por ciento; el robo a transporte de carga, 30, y el de autos, 25.6.
"Lo que no hablan las cifras que hoy (ayer) se muestran en un medio nacional es que no relativizan las cifras, no contextualizan la condición del Edomex con respecto a todo lo que se vive en el País y saber cuál es la posición", dijo Peña Nieto. regresar a titulares
¿Por un milagro?
(9 junio 2010).- A unos días del inicio del Mundial de Futbol de Sudáfrica, la Selección Mexicana tiene refuerzos divinos en el Distrito Federal. Se trata de la imagen del Santo Niño de los Milagros que está en la Parroquia de San Gabriel Arcángel y ya porta el uniforme de visitante que usará el Tri el próximo viernes contra Sudáfrica en la inauguración del campeonato. regresar a titulares
Se dan aumento Ediles de Naucalpan para pagar vehículos. Incremento iguala al pago mensual de las unidades; valida tesorero operación
Claudio Barrera
(11 junio 2010).- NAUCALPAN.- Los Ediles de Naucalpan decidieron otorgarse un aumento para pagar el regalo que se dieron.
Para que los 22 miembros de la Alcaldía estrenaran auto, ellos mismos determinaron aumentarse el sueldo en 10 mil pesos mensuales cada uno, misma cantidad que se les descontará de nómina para liquidar el arrendamiento de la unidad.
Así, la entrega de vehículos representa prácticamente un regalo de la Administración para los síndicos y regidores, quienes seguirán percibiendo lo que ya cobraban.
En entrevista con REFORMA, el tesorero municipal, Roberto Soto, refirió que esta operación es legal y que, si se hubiera hecho de otra manera, el ayuntamiento podría haber incurrido en una irregularidad.
Explicó que, para concretar esta operación, se hizo una modificación en el contrato de trabajo de cada funcionario beneficiado, por lo que se anexó una carta administrativa en la que el ayuntamiento informa que se dará un incremento a partir de mayo que, a su vez, se utilizará para este arrendamiento.
El contrato fue firmado con la arrendadora Afirme y vence en diciembre de 2012. Es decir, serán 31 mensualidades. En ese lapso, cada integrante del Cabildo recibirá y "pagará" 310 mil pesos por su auto. En total, el ayuntamiento pagará al final del contrato más de 6.8 millones de pesos.
Al término de las mensualidades, los regidores que hayan elegido vehículos con costo superior a los autorizados podrán quedarse con la unidad siempre y cuando paguen la diferencia.
Entre ellos están el síndico priista Cuitláhuac Anda, quien eligió una Mitsubishi Montero Sport, con un valor comercial de 438 mil pesos, y la panista Antonieta Becerril, quien recibió un Audi A4, que cuesta alrededor de 450 mil pesos.
"Legalmente, tenemos que reconocer que hay un incremento (de sueldo). Eso es lo correcto. Nos podrían demandar, y Conciliación y Arbitraje les daría la razón", dijo Soto.
El tesorero indicó que el aumento se aplicó en una prestación denominada "herramienta de trabajo", y los recursos serán etiquetados para este fin, por lo que el dinero nunca se entregará directamente a los regidores.
La compra de autos se programó desde diciembre y se incluyó en el Presupuesto de Egresos, cuando el Cabildo aprobó por mayoría un paquete de arrendamiento de máximo 300 millones de pesos para cámaras de vigilancia, camiones de basura y de volteo y 39 mil luminarias.
De todo este paquete, el ayuntamiento sólo ha concretado la compra de los autos para los regidores y las lámparas.
· Carlos García, regidor del PRI, recibió una camioneta Dodge Journey, de $389 mil.
· Delfino Castillo, regidor del PT, recibió una camioneta Ford Escape Limited, de $372 mil.
· Ma. Antonieta Becerril, regidora de AN, recibió un Audi A4, con un valor cercano a los $450 mil.
regresar a titulares
Genera SAT dudas con factura digital
Cuestionan expertos que no se hayan emitido reglas de operación
Laura Carrillo y Arturo Rivero
(11 junio 2010).- A partir de 2011, las facturas llenadas a mano deberán ser sustituidas por comprobantes fiscales digitales (CFD), pero el SAT aún no emite las reglas para que los contribuyentes sepan cómo funcionará este mecanismo.
A menos de siete meses de que la emisión de facturas electrónicas sea obligatoria -cuando se trate de montos superiores a 2 mil pesos-, fiscalistas cuestionaron que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) no haya publicado las reglas de operación.
El Código Fiscal 2010 establece que los contribuyentes deberán dar facturas mediante un CFD a través de la página del SAT, para lo que se requiere cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, tramitar un certificado de sello digital único.
Juan Manuel Franco, socio del área de impuestos de Howarth Castillo Miranda, resaltó que los causantes deberán validar sus facturas con el SAT, es decir, integrar el sello digital y autentificarlo.
El SAT aún no tiene fecha de publicación de esas reglas, que deberán precisar también cómo recibirá los CFD y cómo participarán proveedores externos de sellos digitales.
Jesús Alvarado, socio de práctica fiscal de Baker&McKenzie, advirtió que la factura digital obligará a contribuyentes que no están familiarizados con sistemas de cómputo -como mecánicos y plomeros- a usar uno.
Penélope Castro, asesora fiscal, anticipó más dificultades porque, de no cumplir con esas obligaciones, los causantes se harán acreedores a una multa de hasta 30 mil pesos.
regresar a titulares
Defiende a asesino gremio de la Border
Pedro Briones
(11 junio 2010).- Corresponsal
EL PASO, Texas.- El sindicato de agentes de la Patrulla Fronteriza defendió ayer al oficial que asesinó a un niño mexicano en territorio nacional.
La agrupación aseguró que el agente disparó porque las piedras que le lanzaron también pudieron haberlo dejado sin vida.
"Los agentes no están capacitados ni se les paga para resistir ataques violentos sin la habilidad de defenderse a sí mismos", estableció en un comunicado el sindicato.
"Las piedras son armas y constituyen una fuerza letal (...) Ningún agente desea tener que dispararle a otro ser humano, pero, cuando un agente es atacado y teme por su vida, entonces se ve obligado a hacerlo", indica.
Agrega que el Gobierno de México ha armado su teatro usual al lanzar acusaciones infundadas contra los agentes de la Patrulla Fronteriza, alegar racismo y pintar al criminal fallecido como un niño inocente que nunca había hecho nada malo en su vida.
regresar a titulares
Confunden cera con explosivos
Luis Brito
(11 junio 2010).- Lo que parecía ser un decomiso, en la Colonia Roma, de explosivos suficientes para volar un edificio terminó en sustancias para elaborar cosméticos y velas.
"El dictamen oficial es que las sustancias químicas, como son glicerina, ácido nítrico y parafina, encontradas dentro del lugar no corresponden con ningún tipo de material explosivo. Es el dictamen pericial", dijo ayer Maricela Morales, titular de la SIEDO, de la PGR.
El miércoles, la Marina había informado en un comunicado que "el material explosivo asegurado es de fácil maleabilidad, utilizado en tareas de demolición debido a su facilidad para ser adaptado a cualquier forma, el cual se puede aplicar directamente en estructuras".
regresar a titulares
Balazos en UABJO
(11 junio 2010).- OAXACA. Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se enfrentaron a golpes, pedradas y balazos por el control de instalaciones universitarias. Durante el choque, un desconocido disparó directamente sobre la reportera Ixtli Martínez, hiriéndola en una pierna.
regresar a titulares
Sale Tri a romper tabú
SUDÁFRICA 2010
Luis Homero Echeverría
(11 junio 2010).- Enviado
JOHANNESBURGO.- El Tricolor afronta hoy su primer desafío de Sudáfrica 2010: vencer su historia en partidos inaugurales y ante el país anfitrión.
México se ha enfrentado tres veces al país sede, y las tres las ha perdido sin anotar. En Brasil 50, cayó 4-0; en Suecia 58, perdió 3-0, y, en Inglaterra 66, fue derrotado 2-0.
Además, en las cuatro veces que le ha tocado abrir un Mundial, el Tri ha sacado tres derrotas y un empate.
Igualmente, cuando un anfitrión inaugura un Mundial, nunca pierde (cinco triunfos y dos empates).
A partir de las 9:00 horas, la Selección enfrenta a Sudáfrica en el estadio Soccer City con 15 mil mexicanos presentes.
El humor del aficionado hoy, según psicólogos:
Si México gana...
· Estará como si hubiera metido gol: muy satisfecho.
· Con la familia, todo será armonía... y calor: su libido aumentará.
· Gastará más. Invitará la comida a sus amigos.
· No le importarán la contaminación ni la inseguridad.
Y si pierde...
· Tendrá coraje: echará pestes del Tri y de todo.
· Que se agarre su pareja porque estará como agua para chocolate.
· En el trabajo -y eso, si va-, será el de la cara larga.
· Tendrá una perspectiva más difícil de la vida.
¿Quién va a ganar el Mundial?
Brasil 22%
México 20
España 14
Alemania 6
Argentina 6
Nota: sólo se incluyen los de mayor porcentaje. Metodología: encuesta telefónica nacional realizada el 7 de junio a 410 aficionados mayores de 16 años
- Shakira, con una falda inspirada en estilos africanos, causó furor al cerrar el espectáculo previo al Mundial, en el que también participaron Juanes, Alicia Keys y Black Eyed Peas, entre otros.
regresar a titulares
PLAZA PÚBLICA / ¡Todos a Sudáfrica!
Miguel Ángel Granados Chapa
(11 junio 2010).- El miércoles 9, la ciudad de Monterrey fue prácticamente tomada por la delincuencia organizada, capaz de realizar 28 bloqueos callejeros según cifras oficiales (o hasta 40 según versiones de los vecinos afectados), en acción que todas las autoridades pasaron por alto no obstante su magnitud y gravedad. La omisión del alcalde Fernando Larrazabal se explica por su ausencia. Volaba con su familia hacia Johannesburgo, donde asistirá al juego inaugural de la Copa del Mundo, entre el equipo de México y el del país anfitrión.
Dos homicidios graves en que las víctimas fueron mexicanos asesinados por agentes policiales norteamericanos han generado una gran tensión fronteriza, especialmente porque uno de los casos ocurrió en la dolida Ciudad Juárez. El cónsul de ese lugar y el de San Diego se ocupan de las secuelas de esos delitos. Pero si de pronto fuera necesaria la intervención de la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, no será posible contar con ella porque también viajó intempestivamente a Sudáfrica.
No cesa y ni siquiera disminuye la inseguridad en todo el país: la delincuencia organizada ha tomado un pozo en la cuenca de Burgos, para su explotación particular; bandoleros enfrentan a marinos, recién llegados a la lucha contra el crimen organizado; hoy hace cuatro semanas que Diego Fernández desapareció; el conflicto en Cananea no ha sido resuelto; miembros de su gabinete están en entredicho ante la Suprema Corte de Justicia. Nada de eso, y muchos otros sucesos y fenómenos, estorba el buen ánimo del presidente Calderón que, junto con el presidente Jacob Zuma y el padre de la nación sudafricana Nelson Mandela, asiste al juego inaugural de la Copa del Mundo.
Para evitar que sea ostensible la frivolidad de cruzar en diagonal el Atlántico, con escalas en Brasil y Costa de Marfil, la Cancillería sacó de la manga una artificiosa explicación a un viaje oficial con actividades protocolarias que no incluyen la asistencia al estadio Soccer City. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha de creer posible que los legisladores, a quienes informó en esos términos del viaje presidencial, y el público en general somos imbéciles y que el Presidente, ya entrado en gastos, aprovechó su esperada y promisoria visita al país que superó el apartheid para darse una vueltecita por el coso donde el Tri defiende los colores patrios.
Convertida en visita oficial la gana presidencial de ver triunfar a la oncena de Javier Aguirre -contratado por la Federación Mexicana de Futbol por sugerencia de Calderón-, se justifica la comitiva que lo rodea: desde luego, sus guardias del Estado Mayor, algunos siempre con él, otros que se adelantan para recibirlo; su señora esposa Margarita Zavala, la canciller Espinosa, el jefe del mencionado Estado Mayor, la secretaria particular del Presidente. La fatua pretensión de que todo momento del día presidencial debe quedar registrado, y eventualmente inscrito en los bronces, hace que la comitiva se complete con un camarógrafo, un fotógrafo y la jefa de la sala de prensa de Los Pinos. Y es que con su anfitrión, que se anticipó a comunicar la visita del presidente de México, antes de que lo supiéramos aquí, debe entablar pláticas para acrecentar los intercambios de todo tipo entre las dos naciones y para actuar de consuno en los escenarios internacionales.
En el programa de relleno apresuradamente confeccionado para que parezca que el viaje cobró rango de diplomacia en la cumbre, amén del encuentro con su anfitrión (no sólo en el palco donde cada uno fingirá que le da lo mismo el resultado), Calderón hablará con estadistas como el príncipe Alberto de Mónaco, si bien dedicará unos minutos a conversar con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y con el vicepresidente norteamericano, Joseph Biden. ¡Y tendrá el privilegio de imponer el Águila Azteca al legendario Nelson Mandela!, acto ése sí justificador del presuroso y apresurado viaje.
Se dirá que es mezquino objetar que el presidente de la República distraiga unas horas -a la postre no más de 72- en un viaje de recreo que, además, lo pondrá en sintonía con una abundante porción de la sociedad mexicana. Pero es que el primer mandatario de un país atribulado debe concentrar su atención de modo permanente al curso de los acontecimientos tanto como a la aplicación de sus proyectos. Éstos pueden preverse y ajustarse los tiempos que implican si algún ingrediente no previsto altera su desarrollo. Pero la velocidad de los hechos sociales, su impredecibilidad, obliga a no deponer la tensión que el cargo impone.
Ya es grave que el presidente municipal de Monterrey se desentienda de la creciente inseguridad de la ciudad que gobierna y donde la prepotencia delincuencial apresa y devuelve a los responsables de la seguridad pública. Ya es grave que la canciller Espinosa proteste ante Washington por el asesinato de Sergio Adrián Hernández y se ausente sin esperar la respuesta que debería ser inmediata. Con mayor razón es grave que el presidente de la República no parezca estar consciente de la profunda exigencia de su cargo. No es todavía una posición oficial de la Suprema Corte, pero Calderón hará bien en leer el proyecto de dictamen sobre la violación a garantías individuales en torno al crimen de la guardería ABC, amén del caso en particular, fija con amplitud de miras las responsabilidades de los altos funcionarios de la República. La política no es ocasión de aprovechar privilegios sino oportunidad de servir.
Cajón de Sastre
A partir de un texto de Ryszard Kapuscinski -referido ciertamente a la porción ecuatorial de ese continente-, Juan Villoro parece haber hecho un pronóstico aplicable a la Copa Mundial que hoy empieza a jugarse en Johannesburgo, por desgracia para el equipo mexicano, por lo menos al juego de hoy. En una frase al mismo tiempo enigmática y transparente, el celebrado escritor y periodista afirma lo siguiente: "Origen del hombre y futuro del futbol, África ha legado a la pasión futbolística la espera. Durante 90 minutos, una semana, meses o años, el aficionado confía en acontecimientos por venir". África representa el futuro del futbol, afirma. ¿Se refiere a la selección del país anfitrión? La presencia de Mandela en el estadio ¿insuflará a su equipo nacional la misma pasión que inoculó a los jugadores de rugby según narra la cinta Invictus?
miguelangel@granadoschapa.com
regresar a titulares
TEMPLO MAYOR
F. Bartolomé
(11 junio 2010).- ¡QUÉ GOLAZO! Felipe Calderón jaló la marca y habilitó a Juan Molinar, quien como crack clavó el esférico en las redes de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad.
MIENTRAS todo el mundo anda preocupado haciendo quinielas y tratando de adivinar la alineación que presentará Javier Aguirre ante Sudáfrica, el gobierno federal hizo oficial lo que ya se veía venir.
CON UN TRALLAZO que dejó viendo estrellitas a quienes ya no quieren más monopolios, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó la concesión de la llamada "fibra oscura" de la CFE ni más ni menos que a Televisa, Megacable y Telefónica.
PARA ALGUNOS se trata de una maniobra para romper el dominio de Telmex en el transporte de datos, imagen y voz a nivel nacional. Para otros resulta extraño querer romper un monopolio... ¡fortaleciendo otro!
Y ESO que apenas está iniciando el Mundial. A ver qué otros goles sorpresa tienen preparados las autoridades para este mes futbolero.
ALGO MUY TURBIO -¡otra vez!- está ocurriendo en la tierra de Mario Marín.
EL GÓBER PRECIOSO se había comprometido a que antes de terminar su sexenio estaría listo el ambicioso proyecto del Centro Expositor de Puebla, enclavado en la zona histórica de los fuertes.
SIN EMBARGO, todo indica que la promesa quedará sólo en eso, pues los propios funcionarios del gobierno estatal parecen empeñados en boicotear el proyecto.
NOMÁS no se entiende, que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras haya decidido, sin ningún aviso previo, cambiar de contratistas y, de paso, los montos del proyecto, generando dudas y deudas sobre el mismo.
CUENTAN QUE varios empresarios poblanos que se habían manifestado en favor del proyecto de Mario Marín ya no saben si hacer changuitos para que todo salga bien o, de plano, olvidarse del asunto que ya se encamotó.
SI SE QUIERE VER el ejemplo de un equipo mexicano que triunfa en el extranjero, sólo hay que dirigir la mirada hacia Grupo FEMSA, que capitanea José Antonio "El Diablo" Fernández.
EL CONSORCIO acaba de ser objeto de una amplia ovación encabezada por el presidente Álvaro Uribe, en agradecimiento a su participación en el proceso pacificador de Colombia.
RESULTA QUE la empresa mexicana, hace cosa de tres años, recibió una petición inusual de parte de Uribe: apoyar la reinserción laboral de los ex combatientes de la guerra civil.
PARA FEMSA no fue fácil, pues se trataba, en algunos casos, de abrirle las puertas a quienes los habían extorsionado e inclusive habían atentado violentamente contra sus instalaciones.
SIN EMBARGO, el proyecto resultó exitoso y, apenas hace dos días, Uribe hizo un reconocimiento especial a los mexicanos porque sin ellos no habría alcanzado buena parte de lo que logró en su gobierno.
DICEN QUE la fe mueve montañas, y por eso desde ayer comenzó a circular en internet una oración para que los mexicanos recen por la selección nacional:
SAN OSORIO... que bien defiendan su territorio.
SAN SALCIDO... que jueguen bien chido.
SAN TORRADO... que salgan muy inspirados.
SAN EFRAÍN JUÁREZ... que imaginen que es un Pumas-Jaguares.
SAN JAMAICÓN... que no les eche la sal Calderón.
SAN WICHITO... ¡que meta gol el Chicharito!
¡AMÉN!
regresar a titulares
JAQUE MATE / Por qué importa
Sergio Sarmiento
(11 junio 2010).- "Ser jugador de futbol significa ser un intérprete privilegiado del sentimiento y la ilusión de muchísima gente".
César Luis Menotti
Podríamos preguntarle a Fidel Castro. Como dirigente político durante décadas, siempre entendió la importancia para un país de contar con deportistas de alto rendimiento. En las buenas y en las malas dedicó enormes recursos al deporte competitivo. Lejos de ver esto como un lujo, entendió que los triunfos deportivos generan satisfacción y confianza en una nación.
Castro también entendió la forma de lograr el éxito deportivo. El camino no es, por supuesto, el que aplicamos en México. De nada sirve echar porras cada cuatro años o bañar de espuma a la gente en el Ángel de la Independencia. Tampoco sirve ofrecer a la Virgen de Guadalupe los rezos más sinceros, ni ir a bailar a Chalma, ni pronunciar discursos nacionalistas. Lo que se requiere es desarrollar deportistas desde muy temprano.
Eso es algo que no hemos querido hacer en México. Mientras que en los países que han tenido éxito futbolístico millones de niños juegan en ligas infantiles y juveniles organizadas por las escuelas o por los equipos profesionales de futbol, en México las ligas de preparación son muy pocas. Con los dedos de una mano se cuentan los equipos profesionales que tienen equipos para muchachos. En las escuelas públicas, que son el semillero natural de jugadores jóvenes, no hay ni espacio ni condiciones para hacer siquiera 20 minutos diarios de calistenia.
En Argentina, Inglaterra, España y Alemania los equipos profesionales cuentan con buscadores que recorren el país para asistir a partidos colegiales e identificar a los jugadores con talento desde muy temprana edad. En México la mayoría de los clubes profesionales prefieren contratar profesionales ya hechos. No es rentable, dicen, tener cantera.
El que a pesar de estas carencias México se encuentre en el decimoséptimo lugar del mundo, según las listas de la FIFA, es un tributo al entusiasmo y dedicación de nuestros jugadores. Pero pensar que podemos ganar una Copa del Mundo o siquiera llegar a semifinales en estas condiciones es un engaño. Aun si esto ocurriera por casualidad, porque así pueden ser las cosas en el campo de futbol, pronto volveríamos a nuestra realidad. Lo mismo ocurrió con Turquía después de que quedó en tercer lugar en la Copa del Mundo de 2002 o con Grecia tras ganar la Eurocopa de 2004.
México puede y debe tener un mejor desempeño en los deportes de alto rendimiento, y en particular en el futbol. Esto exige una inversión, sobre todo para generar las ligas infantiles y juveniles de las que se nutrirán los equipos profesionales en ocho o 10 años. La inversión no tiene que ser solamente pública: las empresas privadas pueden patrocinar equipos y encuentros deportivos.
Los beneficios pueden ser muy importantes. Los niños y los jóvenes involucrados en el deporte competitivo no tienen tiempo o posibilidad de desviarse hacia las drogas o el crimen. Las competencias se convierten en una forma de disciplina que a veces puede ser más importante en la vida que lo que se aprende en clases que no tienen relación con la existencia cotidiana.
Lo más importante de todo, sin embargo, es que los triunfos deportivos se traducen en un ánimo optimista que puede ayudar a impulsar el desarrollo de una nación. Pensemos nada más que hoy a las nueve de la mañana la actividad económica del país se detendrá por dos horas en que las ilusiones de 106 millones de mexicanos volarán pegadas a los botines de 11 futbolistas. No hay nada en la vida nacional que pueda producir esta magia.
Sin competencia
Y el ganador es... el único que compitió. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció ayer la asignación de un par de hilos de fibra oscura para comunicaciones de la Comisión Federal de Electricidad. Tres empresas diferentes (Televisa, Megacable y Telefónica) se asociaron para la licitación de la cual se excluyó al único competidor (Iusatel).
www.sergiosarmiento.com
regresar a titulares
Manuel J. Jáuregui / '¡Le dio, el estúpido!'
Manuel J. Jáuregui
(11 junio 2010).- Nada puede hacer que la destrozada familia recupere a su hijo muerto, Sergio Adrián Hernández Güereca, pero puede algún día tener el consuelo de que su hijo NADA hizo para merecer la muerte, al ser ASESINADO por un patrullero fronterizo inepto, cobarde ¡EN TERRITORIO MEXICANO!
Existe un video tomado por un testigo, difundido ampliamente desde el miércoles en la noche por la cadena Univisión y disponible ya en internet, que indica lo siguiente:
Sergio Adrián NO ARROJABA PIE- DRAS; se encontraba en TERRITORIO MEXICANO; se ALEJABA del patrullero, quien pisaba territorio mexicano, y huía hacia México, el video claramente indica que el niño no le representaba ningún riesgo al patrullero; el patrullero le DISPARÓ a mansalva a un NIÑO desarmado que se retiraba, sin PROVOCACIÓN alguna; durante el incidente hubo cuando menos tres disparos, incluyendo el que mató a Sergio Adrián.
Desde que se registró el trágico suceso, voceros de organismos norteamericanos, incluyendo el FBI por conducto de la vocera Andrea Simmons, han MENTIDO, exagerado y distorsionado los hechos. Simmons llegó a decir que los "agresores" tenían "rodeado" al patrullero, lo cual resultó FALSO.
Es falso también que Sergio Adrián haya sido un "connotado contrabandista", como lo han llegado a describir las autoridades estadounidenses participando en una táctica muy penada bajo su sistema llamada "character assassination" (difamación), y es FALSO que el patrullero que lo mató haya sido agredido por el niño.
Es cierto que hubo personas que del lado mexicano arrojaron piedras al patrullero, pero éstas se encontraban sobre el bordo del río a distancia y fueron quienes presenciaron el disparo e incluso exclaman "¡Le dio, el estúpido, le dio!", cuando Sergio Adrián cae abatido por una bala calibre .40 S&W que lo impactó en la cabeza, causándole la muerte instantánea.
Ha sido y sigue siendo DECEPCIONANTE y desalentadora la reacción de organismos supuestamente imparciales y profesionales como el FBI.
La existencia del video, algo que quizá no se esperaban los estadounidenses, ha hecho caer por tierra la mayor parte de las afirmaciones hechas tanto por la Border Patrol como por el FBI que investiga el suceso, y ha puesto de manifiesto la despreciable práctica conocida como "cover up" (encubrimiento).
Lo anterior motiva a pensar que del lado estadounidense no se pretende hacer JUSTICIA, sino justificar un acto a todas luces injustificable y dejar impune lo que en el fondo es un ASESINATO producto del clásico abuso de fuerza.
No hay otra forma de explicar el papel defensor y distorsionador que ha tomado el FBI, quien minutos después del incidente comenzó su campaña propagandística tergiversando los hechos, para hacer creerle al público que lo acontecido habría sido la respuesta lógica a una agresión "que ponía en riesgo la vida de los agentes".
Tras mirar y remirar el video resulta imposible entender qué es lo que pasó por la cabeza del patrullero asesino. ¿Por qué disparó?, ¿y a un niño indefenso que huía de él? ¿Acaso lo cegó el odio hacia los mexicanos, "ilegales" o no? ¿Acaso fue la fatiga de un trabajo patentemente insensato e inútil como lo es patrullar en bicicleta un charco de lodo para que nadie ose poner un pie más allá de una línea imaginaria? ¿Se tratará de una persona con tendencias violentas que responde con agresión extrema a la frustración y se le tronó el fusible?
Lo ignoramos, y posiblemente -por lo menos a como pintan las cosas- no sepamos nunca la respuesta a estas interrogantes.
Este episodio es triste, deprimente y lamentable a más no poder. Generará más resentimiento y odio en ambos lados de la frontera, pero sobre todo DESCONFIANZA. No puede haber sociedades, amistades o empeños conjuntos cuando se atraviesa entre los pueblos el monstruo de la desconfianza.
No nos cabe la menor duda que este suceso empañará, y no poco, las percepciones y relaciones entre ambos pueblos. De nuestro lado no nos queda más que CLAMAR justicia y rezar porque la haya. Pero la verdad, a juzgar por la reacción que hemos presenciado por parte de los agresores de Sergio Adrián, no la esperamos.
regresar a titulares
Juan Villoro / ¡¡¡¡¡Vuvuzelas!!!!!
Juan Villoro
(11 junio 2010).- Cuando Gustav Mahler visitó las cataratas del Niágara, guardó silencio ante la convulsa caída del agua. Luego dijo: "¡Al fin un fortissimo!". El compositor y director de orquesta había encontrado el estruendo que no le brindaría orquesta alguna.
Mahler venía de un ambiente en el que no solía encontrar muchos sonidos fuera de las salas de conciertos. Para alguien formado en el conservatorio de Viena, el único alarde que competía con la música eran las apasionadas conferencias de Karl Kraus.
De haber conocido la vida mexicana, el maestro Gustav habría encontrado fortissimos en terminales de autobuses, loncherías y festejos del Zócalo capitalino.
Nuestro país se protege de la realidad con sobredosis de cumbia contrapunteada por taladros. Como el silencio es una forma del fracaso, el taxi tiene la música a todo volumen. Si un lector de fray Luis de León busca la vida retirada en un pueblito, descubre que el cura anuncia sus misas por altavoz y el coche de la farmacia recorre las calles promoviendo aspirinas por micrófono.
Para quien vive en estas tierras el sosiego resulta un misterio superior. Juan Rulfo captó este desconcierto en "Luvina". "¿Qué es eso?", pregunta un personaje. "¿Qué es qué?". "Eso, el ruido ése", precisa. La respuesta infunde miedo: "Es el silencio".
Emblema de la soledad, el abandono y el despojo, el silencio no tiene cabida en el país del güiro. Estamos tan convencidos de la importancia de los oídos que a veces creemos que los demás carecen de sentido de la vista. Ni en el mercado ni en el duty-free los vendedores confían en la seducción visual de sus productos. Se sienten obligados a gritar: "Lleve su plátano dominico" o "Tequila-lociones-tarjeta para llamada internacional". Los pregoneros piensan que el destino te ha cegado: no puedes saber que las 50 botellas que tienes enfrente significan "tequila", ni que pueden combinarse con las actividades de usar loción o hablar por teléfono.
Ningún otro país del idioma comparte la palabra "merolico". La razón es sencilla: en otros lados no es tan importante vender gritando.
Incluso la vigilancia es entre nosotros subproducto del ruido. No me refiero sólo a las alarmas que se disparan por todas partes y a las que nadie hace caso (pájaros artificiales de nuestro altiplano), ni al silbato con que el velador "cuida" la ciudad, sino al policía en el "filtro de seguridad" del aeropuerto, ese hombre que dedica su jornada a levantar un inventario a voz en cuello: "¡Monedas, celulares, cinturones, relojes, collares, anillos, pulseras!". Un cartel advierte que no podemos llevar objetos metálicos, pero él tiene la cortesía de tratarnos como invidentes.
Una estación de radio hace en estos días una pregunta acaso metafísica: "¿En qué momento supiste que eras mexicano?". Hay muchas formas de advertir que eres de este sitio. Una de las más eficaces es asomarte a una dulcería. Si todo transcurre en silencio, estás en el extranjero. Si miras los productos y alguien te los explica ("¡Chicles, chocolates, paletas heladas, muéganos!"), estás en México.
Cuando la conversación languidece, no hay mejor remedio que el mariachi. La llegada de las trompetas hace que el aire estalle con furor patrio.
Sirva esta valoración del histórico papel de nuestro escándalo para mencionar un prodigio: en África seríamos silenciosos. El Mundial de 2010 será la guerra de las trompetas. Quien piense que ha escuchado estruendos, aún debe oír las vuvuzelas. Los seis países africanos serán apoyados por un vendaval de principio de los tiempos. No en balde, vuvuzela quiere decir "trompeta de los ancestros".
Si Ulises tuvo que enfrentar el seduc- tor canto de las sirenas, los equipos ajenos al continente primigenio tendrán que enfrentar a un peculiar jugador número 12: el ruido.
En Sudáfrica viven miles de nigerianos, lo cual permite hacer atractivos cruces de vuvuzelas. ¿Cómo suenan estas corrientes encontradas? Como un Niágara del juicio final. Mahler se taparía los oídos.
¿Hay modo de contrarrestar las trompetas? De nada sirve llevar mariachis reforzados. Nunca serán tantos ni tan tremendos. ¿Habrá que jugar con tapones en los oídos?
Ojalá haya tiempo de contratar psicólogos del ruido, capaces de adiestrar a los futbolistas en mantras interiores. Nuestra selección podría recitar la ruta de Hidalgo, los nombres de los emperadores aztecas o "algo que nos sepamos todos": "Cielito lindo" o "Tamales, oaxaqueños, calientitos".
Hace unos días oí decir al experto en economía mundial David Konzevic: "la inversión es hija del silencio". Los países donde las noticias levantan ruido prosperan con dificultad. No es casual que Suiza sea un bastión financiero. Ahí sólo el reloj cucú platica con la calma.
Durante el Mundial, Suiza representará una opción de descanso. Es una maravilla que juegue porque no importa perdernos sus partidos. A diferencia de lo que Hamlet dice en su monólogo final, lo demás no será silencio, sino el reclamo de la vuvuzela. No sabemos si África ganará en la cancha; sin duda ganará en los oídos.
regresar a titulares
Paz Fernández Cueto / ¡La puerta es lo de menos!
Paz Fernández Cueto
(11 junio 2010).- Ver a maestros de las secciones 18 y 22 del SNTE arremetiendo cual vándalos contra el portón colonial que preside la entrada de la Secretaría de Educación Pública fue algo indignante. El secretario Lujambio, visiblemente contrariado y con toda razón, dio la cara ante los medios condenando severamente esta afrenta, girando órdenes de proceder de inmediato presentando una denuncia ante la PGR para castigar a quienes resulten responsables. Pienso, sin embargo, que el principal argumento mediático que suscitó el repudio social ante semejante salvajada resultó débil.
Destruir bienes que pertenecen al patrimonio cultural e histórico del pueblo mexicano es a todas luces condenable, sin embargo, si hubiera sido una puerta de latón desprovista de todo valor artístico o cultural, el hecho debería indignarnos exactamente lo mismo. Ciertamente que el valor del inmueble es un agravante, pero lo importante en este caso no es la puerta, sino la conducta delictuosa de maestros que, debiendo dar ejemplo, hacen gala de desmanes. Lo verdaderamente dramático es ver en manos de quién está la educación de nuestros hijos, el paupérrimo nivel cultural de los encargados de la enseñanza, la falta de consciencia social y responsabilidad de miembros del magisterio. ¿Si así se comportan los maestros, qué podemos esperar de sus alumnos? ¿Qué autoridad podrán tener quienes, lejos de ir al frente enseñando con el ejemplo, actúan como delincuentes amparados en la complicidad de autoridades del Distrito Federal?
Conozco a los maestros, he seguido su trayectoria desde la educación pública hace ya muchos años, y me consta que la gran mayoría, con todos los retrasos de un sistema anquilosado por el tiempo, atrofiado por las exigencias sindicales, manipulado frecuentemente por intereses políticos, se constituye de profesionistas valiosos comprometidos con el noble ejercicio de su profesión. Es una lástima que el sistema no ayude a privilegiar y resguardar el prestigio de sus maestros, permitiendo y solapando estos desmanes, a falta de la exigencia debida. No es justo, para colmo, que estos destrozos vayan a ser solventados por el INAH o por la SEP, es decir, por los impuestos que pagamos los mexicanos, siendo que cualquier ciudadano debe responder por daños a la nación.
Me di a la tarea de investigar la existencia, dentro del sistema educativo nacional, de un Código de Ética dirigido a maestros, referencia obligada que exige un comportamiento a la altura de los compromisos inherentes a la profesión, y me encontré con la novedad de que no existe tal referente, con lo cual me pregunto: ¿en base a qué principios podemos recriminarles aquello que contradice su profesión? ¿Cómo exigir unos comportamientos y recriminar otros, más allá de limitarnos a condenar tímidamente afectaciones al patrimonio cultural?
Por ahí deberíamos empezar, por impulsar la creación de un Código de Ética para los maestros, a través de una gran convocatoria nacional que conjunte a las distintas voces interesadas, empezando por los maestros, quienes sufren en primera persona el desprestigio de sus colegas, siguiendo con los padres de familia, a quienes se tendrá que pedir su opinión acerca del comportamiento que esperan de los maestros, incluyendo a la academia, a las organizaciones sociales, tomando en cuenta la experiencia de otros países, la mayoría de los cuales, desde hace ya muchos años, cuenta con esta herramienta elemental.
Estuvimos esta semana en Los Pinos en una ceremonia histórica que encabezó el presidente Calderón, acompañado por Elba Esther Gordillo, el secretario Lujambio y la plana mayor de representantes estatales de la educación, así como dirigentes de asociaciones de padres de familia y representantes de distintas organizaciones. Se anunció la emisión de los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social, mismos que contemplaba la Ley General de Educación desde 1993, hace 17 años, y que, paradójicamente, seguían sin funcionar, al menos de una manera institucional y uniforme. Tuvieron que pasar casi 20 años para conceder la importancia debida a la participación de los padres y sociedad civil en la educación, concibiendo a las escuelas no como una realidad aislada, sino como una comunidad educativa de aprendizaje.
De que funcionen estos consejos depende en gran medida la calidad de la educación. La exigencia al maestro resulta hoy más que nunca fundamental, por lo que se requerirá de un Código de Ética en el que cuanto antes habrá que ponerse a trabajar.
paz@fernandezcueto.com
regresar a titulares
Rebasa a CFE herencia de LyF
Admite Elías Ayub algunas deficiencias en el servicio. Ofrece funcionario corregir en 6 meses las fallas en el DF de fluido eléctrico
Alma Hernández y Mayela Córdoba
(10 junio 2010).- A nueve meses de dar servicio en la zona que operaba la compañía de Luz y Fuerza (LyF), los estados del centro del País, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha visto rebasada por la obsolescencia de las instalaciones, el desorden en las bases de datos de los clientes y la falta de tecnología y personal propio, reconoció su director, Alfredo Elías Ayub.
"Estamos terminando de sentar las bases para que el servicio se pueda mejorar.
"Hay una serie de problemas que se requiere corregir (...) En este momento, vamos como a la mitad de todas las acciones que se requieren, y al final del año tendría que verse una mejoría", puntualizó.
En entrevista, el funcionario comentó que, a diferencia de lo que sucede en ciudades donde puede restablecerse el servicio a control remoto, la zona central no tiene circuitos automatizados, lo que demanda la presencia física de cuadrillas.
"En provincia reconectamos desde las computadoras, y aquí hay que ir y subir la cuchilla físicamente. Ya vamos a empezar a automatizar circuitos", adelantó.
El servicio de energía eléctrica se ha visto severamente afectado en fechas recientes, en particular el 10 de mayo, cuando los vientos provocaron caída de árboles y líneas, sobre todo en el sur de la capital.
Al cortarse ramas de árboles, se reducirán los apagones.
Si bien la operación de la red del DF no representa problemas técnicos, dijo Elías Ayub, los equipos viejos -por lo menos 15 años más antiguos que los del resto del País- y saturados de servicios se sobrecargan, y esto provoca interrupciones.
En el DF, un transformador atiende a 200 usuarios, el triple que en el resto del País, por lo que la CFE instalará 10 mil al término del año.
Al tomar la operación en la zona central, la Comisión concluyó la construcción de seis subestaciones que dejó pendientes LyF y hará otras seis nuevas, una de ellas en el corredor Reforma.
La red subterránea del Centro Histórico, que ha registrado explosiones, tiene equipos de más de 40 años, y, para evitar sobrecargas, se cambiará a grandes clientes.
En la parte comercial, las bases de datos de Luz y Fuerza del Centro estaban incompletas, por lo que se tuvo que arrancar de cero, y se encontró que el mayor número de diablitos está en el sector industrial.
La Universidad del Tepeyac, por ejemplo, robaba un millón de pesos vía diablitos. Los servicios de la Torre Mayor ya fueron regularizados tras varios años de que sus inquilinos no pagaran la electricidad consumida.
Al regularizar a grandes consumidores, la CFE recibirá ingresos ligeramente mayores a los 30 mil millones de pesos que facturaba LyF y disminuirán a la mitad los robos, que actualmente representan 12 por ciento de la energía que se distribuye en la zona.
"Tenemos un problema con el 071. Es algo que todavía no hemos podido hacer funcionar como debería porque no tenemos el hardware y el software para tenerlo como el nuestro", explicó Elías Ayub.
regresar a titulares
'Apagan' el Centro Histórico
Luis Fernando Reyes
(10 junio 2010).- Habitantes y comerciantes del Centro Histórico resienten las constantes variaciones de voltaje del suministro eléctrico, así como los apagones, lo que les significa molestias y pérdidas económicas.
En el restaurante Mercaderes, ubicado en 5 de Mayo, reportan hasta cuatro interrupciones diarias y periodos de tres a cuatro días sin servicio cada quincena.
Ricardo Jaral Fernández, responsable del GDF de la intendencia del primer cuadro, dijo que los cortes de luz y cortocircuitos se deben a la gran demanda de energía.
Agregó que la CFE ya cambia las redes eléctricas de baja a mediana tensión.
regresar a titulares
Cae capo y bloquean calles en NL
(10 junio 2010).- REFORMA / Staff
MONTERREY.- El líder de Los Zetas en Monterrey, Héctor Raúl Luna Luna, alías "El Tory", fue capturado ayer por el Ejército mexicano en un operativo que tuvo como consecuencia la reacción del crimen organizado con al menos 28 bloqueos y el despojo con violencia de decenas de vehículos en avenidas del área metropolitana de Monterrey.
Luna Luna fue detenido alrededor de las 16:00 horas en una casa de la Colonia Barrio Estrella, en Ciudad Solidaridad, donde los soldados detuvieron al menos a dos personas.
Minutos después de la detención, un convoy militar fue atacado presuntamente por un grupo armado.
"El Tory", de 28 años, es señalado como uno de los capos más sanguinarios en Nuevo León y autor intelectual de secuestros a una decena de elementos militares en los últimos tres meses, de los cuales al menos uno fue encontrado muerto.
Alrededor de las 17:30 horas, una hora antes de que se conociera públicamente la captura del capo, hombres armados protagonizaron una serie de bloqueos de calles.
Esta acción evidenció la capacidad de reacción y organización del grupo armado. regresar a titulares
Toma narco Gigante-1
Controla grupo armado un pozo en Burgos
(10 junio 2010).- REFORMA / Staff
MONTERREY.- De acuerdo con la Constitución, el petróleo es de los mexicanos, pero la realidad es que, desde hace semanas, está quedando en manos del crimen organizado.
Desde el 23 de mayo, uno de los pozos de la Cuenca de Burgos, el Gigante Uno, en Nueva Ciudad Guerrero, Tamaulipas, se encuentra bajo el control de un comando armado.
Aunque en Pemex se negaron a dar información, se sabe que esos pozos y estaciones de recolección son los más productivos de la zona.
En esas instalaciones se genera gas líquido no asociado que, desde hace años, el crimen organizado roba y revende a empresas gasolineras del área.
Los delincuentes se apoderaron del Gigante Uno -ubicado por la carretera Ribereña, en los límites de Nueva Ciudad Guerrero y Nuevo Laredo- luego de que cinco empleados de Pemex fueran secuestrados, denunciaron familiares de las víctimas.
Ni el Ejército ha podido entrar, señalaron.
Incluso aseguran que directivos y jefes de personal se resistían a creerles a sus trabajadores que no podían laborar en el pozo, por lo que fueron en un helicóptero militar, pero no pudieron descender a las instalaciones porque estaban tomadas.
Sobre los secuestrados, sus familiares señalaron que aún no han sido liberados porque Petróleos Mexicanos se ha negado a pagarles a los captores.
"A las familias no les han pedido rescate, pero aquí se sabe que a la empresa (Pemex), sí. Les pidieron una cuota para dejarlos trabajar, pero la empresa no quiso negociar", explicó uno de los informantes.
Los petroleros plagiados son sindicalizados de planta al servicio de Pemex-Reynosa y se llaman Saúl García, Anselmo Teodosio Sánchez, Christopher Adán Cadena, Mario Zúñiga y Martín Franco.
regresar a titulares
Demandan a la Border
Pedro Briones
(10 junio 2010).- CIUDAD JUÁREZ.- Los padres de Sergio Adrián Hernández Güereca, el adolescente de 15 años asesinado el lunes del lado mexicano por un agente de la Patrulla Fronteriza, entablarán una demanda por el homicidio en Estados Unidos.
"Que se investigue y se castigue a los responsables", exigió ayer el padre de la víctima, Jesús Hernández, con el rostro desencajado y los ojos hundidos por el llanto.
"A mí no me interesa el dinero: me interesa la justicia", dijo.
Ni los padres ni el Cónsul de México en El Paso, Texas, Roberto Rodríguez -quien les tramitará permisos especiales para cruzar a EU-, aclararon bajo qué términos será interpuesta la demanda.
Hernández aseguró que el oficial fronterizo que mató a su hijo fue suspendido.
regresar a titulares
Decomisa Marina explosivos
(10 junio 2010).- Fuerzas Especiales de la Armada aseguraron ayer más de 20 kilogramos de explosivos en un operativo en la Colonia Roma. El decomiso fue posible gracias a una alerta de las autoridades de Estados Unidos. Durante la operación, fueron detenidos Santos Cleofas Nolasco, Juan José Cabrera, Cristian Bárcenas Camacho y Mathew Robert Assanza Espinoza, quienes fueron trasladados a la SIEDO.
regresar a titulares
Encuesta / Todos, con el Tri
SUDÁFRICA 2010
(10 junio 2010).- A un día de la patada inaugural del Mundial 2010, personalidades del ámbito de la política, los espectáculos, la cultura y los deportes dan su pronóstico del encuentro Sudáfrica-México.
Mphakama Mbete
Embajador Sudáfrica
0-1
Fernando Gómez M.
Titular de la Segob
1-2
Marcelo Ebrard
Jefe de Gobierno
1-2
Diego Luna
Actor
0-3
Jorge Volpi
Escritor
1-2
Claudio Suárez
Ex futbolista
1-2
¿Cómo quedará México ante Sudáfrica?
Gana 73%
Empata 24%
Pierde 3%
Para el arranque del Mundial, recuerde:
· Sudáfrica va 7 horas adelante del tiempo del centro de México.
· La inauguración es a las 7:00 horas, y el partido, a las 9:00.
· Podrá verlo también en el Zócalo, cines y tres delegaciones.
Una réplica del Ángel de la Independencia fue develada en Johannesburgo entre música de mariachi y porras a México.
Metodología: encuesta telefónica nacional realizada el 7 de junio a 410 aficionados mayores de 16 años
regresar a titulares
Mata la Border Patrol desde EU a un niño
Pedro Briones, con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
(9 junio 2010).- CIUDAD JUÁREZ.- Un adolescente mexicano de 15 años de edad fue muerto de un disparo en la cabeza por un agente de la Patrulla Fronteriza de El Paso a unos cuantos metros del cruce internacional Paso del Norte del lado mexicano.
La víctima fue identificada como Sergio Adrián Hernández Güereca.
De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, un grupo de personas intentó ingresar de manera ilegal a su territorio.
Dijo que elementos de la Patrulla Fronteriza fueron agredidos a pedradas por esas personas, por lo que uno de los agentes disparó y mató a un sospechoso.
La Cancillería mexicana y la Presidencia de la República condenaron el incidente al considerar que el uso de armas de fuego para repeler un ataque con piedras representa un uso desproporcionado de la fuerza.
Sin embargo, la versión de la agresión a los oficiales fue negada por la madre del menor, María Guadalupe Güereca.
"Él (un testigo) vio cuando los policías empezaron a disparar y ellos estaban gritando que les habían tirado pedradas.
"Pero dicen los muchachos que no, que no es cierto, que no tiraron pedradas, que ellos estaban dando vueltas en las bicicletas, que no tiraron pedradas", dijo desconsolada la madre del joven.
Con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
regresar a titulares
Mata la Border Patrol desde EU a un niño
Pedro Briones, con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
(9 junio 2010).- CIUDAD JUÁREZ.- Un adolescente mexicano de 15 años de edad fue muerto de un disparo en la cabeza por un agente de la Patrulla Fronteriza de El Paso a unos cuantos metros del cruce internacional Paso del Norte del lado mexicano.
La víctima fue identificada como Sergio Adrián Hernández Güereca.
De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, un grupo de personas intentó ingresar de manera ilegal a su territorio.
Dijo que elementos de la Patrulla Fronteriza fueron agredidos a pedradas por esas personas, por lo que uno de los agentes disparó y mató a un sospechoso.
La Cancillería mexicana y la Presidencia de la República condenaron el incidente al considerar que el uso de armas de fuego para repeler un ataque con piedras representa un uso desproporcionado de la fuerza.
Sin embargo, la versión de la agresión a los oficiales fue negada por la madre del menor, María Guadalupe Güereca.
"Él (un testigo) vio cuando los policías empezaron a disparar y ellos estaban gritando que les habían tirado pedradas.
"Pero dicen los muchachos que no, que no es cierto, que no tiraron pedradas, que ellos estaban dando vueltas en las bicicletas, que no tiraron pedradas", dijo desconsolada la madre del joven.
Con información de José Díaz Briseño y Ariadna García
regresar a titulares
No los empeñó: ¡asesinó a hijos!
Confiesa su crimen padre de menores de Tepito reportados como desaparecidos
Yáscara López, Arturo Sierra y Antonio Nieto
(9 junio 2010).- Javier Covarrubias González, el hombre que provocó el llamado Tepitazo, confesó ayer haber asesinado a sus hijos.
Ayer, el joven, de 22 años de edad, declaró a las autoridades haber asfixiado a los niños, de uno y 2 años, y abandonar los cadáveres en el Parque Nacional del Tepeyac, en la Delegación Gustavo A. Madero.
"El padre de los menores confesó que él los asesinó (...) aunque aún no precisa los motivos que tuvo para hacerlo", reveló anoche René Hernández, director de Comunicación Social de la Procuraduría de Justicia.
Ayer, una persona que caminaba con su perro por el parque descubrió dentro de una bolsa negra el cuerpo de un menor, el cual, por su ropa, fue identificado como Darién Isaí.
El cadáver de su hermana, Isis Liliana, fue localizado semienterrado dentro de una mochila en la parte trasera del parque.
La madre de los menores, Irma Merino, identificó los cuerpos. Reconoció la ropa en color gris que llevaba el niño el día en que supuestamente fue secuestrado, además de los broches para el cabello y una blusa con la figura de un perrito de la niña.
La primera versión de Covarrubias González fue que el 18 de mayo, en Tepito, le habían robado a los niños, lo que provocó movilizaciones de vecinos del barrio en demanda de seguridad. Ese día, cerca de 150 jóvenes protagonizaron actos vandálicos en motonetas.
Luego el hombre dijo que había entregado a los niños a una mujer llamada Guadalupe en prenda por una deuda de 25 mil pesos que tenía con ella.
Finalmente, en su declaración ministerial, Covarrubias González reveló que el día en que denunció el robo en realidad llevó a Isis y a Darién al parque y allí los asfixió.
La PGJDF informó que, aunque la madre reconoció las prendas de los niños, están en espera de los resultados de ADN para confirmar su identidad.
regresar a titulares
Activan consejos educativos
Sonia del Valle y Mayolo López
(9 junio 2010).- A partir del próximo ciclo escolar, los padres de familia podrán conocer a través de internet todos los recursos que llegan a la escuela pública.
La SEP publicó el Acuerdo Secretarial 535 de los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social, los cuales deberán instalarse a más tardar la tercera semana de septiembre.
También se establecieron un calendario y los temas en los cuales los padres de familia deberán intervenir en la vida interna de las escuelas, que son la transparencia de los recursos que reciben los planteles, la vigilancia en la venta de alimentos y bebidas, la seguridad escolar, la actividad física y la supervisión de mejoras en materia de infraestructura, entre otros.
"Los padres de familia no sólo podrán saber; tienen que saber en qué se aplican los recursos que reciba la escuela, conocer las metas educativas, tomar nota de los resultados de las evaluaciones, vigilar que se hagan las obras que se acuerdan", dijo el Presidente Felipe Calderón durante la presentación de los lineamientos en Los Pinos.
"Porque aquí yo tengo reportes de que se hacen obras en las escuelas (...) pero necesito que los padres me digan si, efectivamente, se arregló la canasta de básquet que está rota", expuso.
El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dejó en claro que, con la participación de los padres, la autoridad no evade su responsabilidad.
regresar a titulares
Hay que 'relativizar' el crimen
(9 junio 2010).- REFORMA / Staff
El Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, rechazó ayer que la delincuencia esté rebasando a su Gobierno y aseguró que las cifras del repunte delictivo en la entidad están fuera de contexto.
No obstante, tan sólo ayer, el jefe de la Policía de Atizapán, Pedro González, sobrevivió a un atentado en su contra y dos jóvenes ejecutados en Ecatepec fueron abandonados en la cajuela de un auto con un narcomensaje.
REFORMA publicó ayer que, de acuerdo con datos de la propia Procuraduría estatal, en comparación con el primer cuatrimestre de 2009, este año los secuestros en la entidad han aumentado 64 por ciento; el robo a transporte de carga, 30, y el de autos, 25.6.
"Lo que no hablan las cifras que hoy (ayer) se muestran en un medio nacional es que no relativizan las cifras, no contextualizan la condición del Edomex con respecto a todo lo que se vive en el País y saber cuál es la posición", dijo Peña Nieto. regresar a titulares
¿Por un milagro?
(9 junio 2010).- A unos días del inicio del Mundial de Futbol de Sudáfrica, la Selección Mexicana tiene refuerzos divinos en el Distrito Federal. Se trata de la imagen del Santo Niño de los Milagros que está en la Parroquia de San Gabriel Arcángel y ya porta el uniforme de visitante que usará el Tri el próximo viernes contra Sudáfrica en la inauguración del campeonato. regresar a titulares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)